lid bot

Salud. Crisis en el Hospital público: para el gobierno del MPN, los niños y niñas no están primero

El pasado viernes se dio a conocer que prontamente el Hospital de Villa La Angostura contará con un sólo pediatra, a lo que se suma el cierre de las internaciones pediátricas del Hospital Centenario, del Hospital Bouquet Roldan, y la grave crisis en el Hospital Castro Rendón. El Gobierno hace oídos sordos a los reclamos, y la atención primaria de la salud de los niños parece no ser prioridad.

Julieta Katcoff Secretaría de las Mujeres Hospital Castro Rendón

Martes 9 de enero de 2018 00:13

Desde hace más de 6 meses, como efecto dominó, la salud de los niños parece no ser la prioridad para el sistema público de Neuquén. El cierre de las internaciones pediátricas de los Hospitales Centenario y Bouquet Roldán significa que los niños de la provincia disponen de 30 camas menos para su atención.

Se suma la alarmante crisis que atraviesa la atención pediátrica en el centro de mayor complejidad provincial como el Hospital Castro Rendón, en donde el hacinamiento de pacientes y sobrecarga de los trabajadores es evidente, las pruebas de la desidia gubernamental, resultan contrastables. Lo cual termina siendo sólo la cara visible de una crisis que deja en cuestionamiento los principios de universalidad, gratuidad y accesibilidad y que denuncia el progresivo y constante vaciamiento de la salud pública mientras proliferan las derivaciones a las clínicas y laboratorios privados.

Históricamente, la salud pública neuquina se erigió sobre la base de un sistema desarrollado para que cada familia fuera atendida en un centro de salud cercano, en donde la atención se realizaba desde la menor a la mayor complejidad de acuerdo a la necesidad de cada paciente. Esto hoy está en crisis, la accesibilidad no está garantizada, debido a la fuga de profesionales, la falta de trabajadores en sus diversas áreas, la ausencia de condiciones edilicias adecuadas, la falta de insumos y equipamientos necesarios para la realización de un diagnóstico oportuno.

Actualmente, la atención primaria es decir, la atención de patologías de baja complejidad, la promoción y prevención de la salud, se posterga indefinidamente y la única respuesta que recibe la población es la atención en las urgencias. En este escenario, son los niños los más perjudicados viéndose privados por ejemplo de los controles de niño sano, vitales para garantizar su desarrollo y crecimiento integral.
Durante los años que los trabajadores hemos venido denunciando la eclosión del sistema de salud público, la única respuesta que hemos recibido de parte del Gobierno del MPN, han sido fastuosos y meros anuncios de “construcción de Hospitales”. Recientemente se anunció con bombos y platillos, la inversión de $581 millones para obras de infraestructura en Hospitales del interior lo cual resultaría progresivo pero lo que los funcionarios de turno omiten aclarar es que en estas condiciones se tratarían de hospitales sin médicos ni enfermeros, ni trabajadores, es decir hospitales vacíos que poco terminarían por garantizar la calidad de la accesibilidad de la población a la salud como un Derecho Humano.

Un relevamiento que alarma: los niños no son prioridad para el gobierno neuquino

En un reciente documento elaborado por el Foro en Defensa de los Derechos de los Niños/as y Adolescentes-Ley 2302 de la provincia, consta un relevamiento de la atención pediátrica y psicosocial a los niños de todas las zonas sanitarias de la provincia de Neuquén, cuyas falencias y la desidia del MPN se hace evidente.

Entre los datos más significativos se remarca, además del cierre de los Servicios pediátricos antes mencionados, que en Centenario, el consultorio externo se cubre con 1 pediatra y que los partos y las cesáreas se atienden por guardia exclusivamente y se deriva a puerpera y recién nacido a otros efectores.
Recientemente en Zapala, en el centro de la provincia, la Justicia ordenó el desalojo del centro de salud del barrio CGT por falta de pago del alquiler, lo que implica que el acceso a la primera atención de los niños es denegado.

La Zona Sanitaria III, con cabecera en Chos Malal, atiende el cuadrante norte de la Provincia, con seis hospitales: Chos Malal, Tricao Malal, Andacollo, Las Ovejas, Buta Ranquil y El Cholar, en la actualidad solo cuenta con tres pediatras para cubrir toda la zona sanitaria, se denuncia la dificultad para cubrir las guardias pasivas, los obstáculos que de ello deriva para que los trabajadores puedan acceder a su derecho a tomarse por ejemplo, licencia por vacaciones, como así también la imposibilidad de trabajar en proyectos que mejoren la calidad de atención del paciente (equipos interdisciplinarios para pacientes con trastornos del aprendizaje, pacientes con discapacidades, etc) y desde ya las claras dificultades para trabajar en temáticas como malnutrición, lactancia materna, desarrollo infantil.

Neuquén capital y sus alrededores no son la excepción, y la faltante de trabajadores y condiciones edilicias se hace una constante, y la vulneración de los derechos de los niños, una evidencia.
El mapeo demuestra que la faltante de médicos pediatras actúa en detrimento de los principios rectores de la salud pública provincial y de la derivación mediante sistema de transferencia y contratransferencia de acuerdo a la complejidad que los niños neuquinos se merecen.

También resulta vital la denuncia de la ausencia de los equipos psicosociales (Trabajadores Sociales y Psicólogos) en las instancias de salud pública, los cuales resultan insuficientes, ya que es necesario el trabajo interdisciplinario para el abordaje de las complejas problemáticas por las que atraviesan los niños y adolescentes.

En el mes de Agosto del 2017 se realizó una audiencia pública en la legislatura por iniciativa del Diputado Raúl Godoy (PTS-FIT) en la que se dio a conocer las acuciantes necesidades del sistema sanitario y el profundo malestar que vivían los equipos de salud que han demostrado sin lugar dudas su férreo compromiso con la defensa del sistema y soportando duras descalificaciones y discursos demagógicos por parte del Ministro de Salud, Corradi Diez o el por entonces candidato del MPN y actual director del Hospital Castro Rendon, Adrian Lammel.

Te puede interesar: Contundente exposición de profesio...

Mientras la crisis se agrava, Raúl Godoy informó que el Presupuesto General de la Administración Provincial anual del año 2018 implica una disminución en términos reales de -1,3 % de la asignación presupuestaria para el Sector Salud y que desde ya no contempla incorporación del recurso humano, ni la compra de aparatología necesaria para dar respuesta a la grave situación de emergencia que vive la pediatría del Sistema Público de Salud de la provincia.

Podés leer: Crisis en salud: Raúl Godoy insta a incorporar las partidas necesarias para pediatría en el Presupuesto 2018

En un contexto en el que la población infantil es la que más afectada se ve por el ajuste, la crisis económica y la represión que se intenta imponer desde el Gobierno Nacional y los Gobiernos provinciales, sobre los trabajadores en general, tal cual lo denunciado desde el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad católica Argentina, en donde se afirma que en Argentina, la mitad de las niñas y los niños de hasta 14 años son pobres (el 48 %) y la implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS) serán los niños los más perjudicados por estas políticas de vaciamiento que cercenará el ejercicio de su derecho a la salud.

Como trabajadores de la salud de la Agrupación Violeta Negra en ATE, estamos convencidos de que mientras los que nos gobiernan defienden los intereses de los grandes empresarios y clínicas privadas, mientras ellos destruyen la salud pública, nosotros, tenemos que redoblar nuestras fuerzas para poder llevar adelante esta pelea, en tiempos donde el plan de guerra del gobierno de Macri es atacar nuestras conquistas y nuestras condiciones de vida, necesitamos organizarnos junto a la comunidad para continuar exigiendo una salud pública, gratuita, universal y accesible y dar pelea, con nuestro trabajo y nuestra lucha por los derechos de la niñez a la atención de calidad y oportuna, en defensa de la salud de los hijos de los trabajadores y los sectores más empobrecidos, la de todos.