×
×
Red Internacional
lid bot

África occidental. Crisis en el Sahel: 5 claves para entender la crisis del imperialismo francés

Malí, Burkina Faso, Níger, los recientes golpes de Estado en el Sahel y la crisis abierta en torno a la embajada francesa en Niamey confirman el retroceso de Francia en su recinto histórico. Una situación que nos obliga a luchar por una perspectiva política antiimperialista y revolucionaria.

Viernes 8 de septiembre de 2023 11:03

La actual crisis en Níger cuestiona la profundidad del declive internacional de Francia en su espacio histórico. Las recientes movilizaciones frente a la base militar de Niamey son una demostración de la profunda bronca que existe entre la población contra la dominación de Francia, contrariamente a lo que la prensa internacional intenta explicar viendo sólo a militantes "pro-junta". Enfrentada a un período de tendencias aceleradas hacia la confrontación entre las grandes potencias del mundo, Francia se ve superada por esta realidad: podría ser degradada en la jerarquía de las potencias mundiales. El punto principal de esta crisis se centra particularmente en el Sahel, pero podría expandirse muy rápidamente hacia los países de la costa de África occidental cuyos regímenes son tradicionalmente cercanos al imperialismo francés. Esto es tanto más problemático cuanto que es en el dominio del continente donde hoy Francia es más cuestionada donde se basa uno de los dos pilares de su influencia internacional (con armas nucleares) desde la Segunda Guerra Mundial. Veamos algunos factores que explican este fenómeno.

1. Operaciones Serval y Bakhane: un amargo fracaso militar

En 2011, Francia se encuentra en una posición ofensiva en África. Interviene en Costa de Marfil, militariza el país, defiende sus intereses y coloca a Alassane Ouattara como su nuevo peón local con el apoyo de una parte de las clases dominantes marfileñas. La explosión de la lucha de clases, especialmente en Libia, empujó a Francia al frente de la OTAN para evitar una desestabilización de sus intereses dentro del país. Cooptar parte de la resistencia libia, incluso si eso significa deshacerse del gobierno de Gadafi para distribuir los jugosos mercados de Libia, estabilizar los intereses de seguridad de Francia en su zona mediterránea. Sin embargo, contrariamente a lo que se suele decir del papel de Francia en África, éste no obedece únicamente a razones económicas y de saqueo de recursos: Francia concibe ese espacio como un medio de defender su posición de gran potencia en el mundo, como un policía dispuesto a aplastar cualquier fenómeno que pueda conducir a la desestabilización de las potencias imperialistas de la región, al tiempo que asegura sus propios asuntos y se posiciona como intermediario obligado de las demás potencias.

Como toda operación de "estabilización", las numerosas intervenciones de Francia solo han servido, evidentemente, para desestabilizar la región. Francia lanzó en 2013 (Serval) y 2014 (Barkhane), su mayor operación exterior desde la caída del Muro, con un pico de casi 8.000 soldados en la zona de la triple frontera entre Mali, Burkina Faso y Níger. El argumento central utilizado para justificar esta operación y sacar de las sombras a sus hombres secretamente instalados en Bamako no es más que una pura invención del Estado Mayor francés, de la mano de la prensa: la famosa teoría de la conspiración de las "líneas" yihadistas sobre Bamako.

El hecho es que tras nueve años de operaciones (más largas que la Guerra de Argelia) Francia está empantanada. Según el Armed Conflict Location and Event Data Project, más de 23.500 civiles han sido asesinados en Malí, Burkina Faso y Níger desde 2015, y el número de desplazados internos se ha cuadruplicado hasta alcanzar los 1,4 millones. Emmanuel Macron afirmó con su habitual desprecio (llegando a ofender al habitual prooccidental Jeune Afrique) que sin Francia "probablemente no habría más Mali, ni más Burkina Faso. Ni siquiera es seguro de que siguiera existiendo Níger". Más allá de la arrogancia característica de Francia en África, la realidad es bien distinta: ¿qué Malí, qué Burkina Faso y qué Níger quedan hoy tras años de enfrentamientos civiles y militares? La derrota de Francia se explica ante todo por las dramáticas consecuencias de sus aventuras militares para las poblaciones locales.

2. Una movilización de masas apoyada por el rechazo contra la dominación.

El "sentimiento antifrancés" es el nuevo "sollozo del hombre blanco": ¿por qué Francia se justificaría por haber "dado de sí" tanto tiempo para estabilizar una región en la que no tendría ningún interés, argumentan los vasallos de Françafrique? Lo cierto es que los malienses, senegaleses, chadianos y nigerinos que se movilizan contra las grandes empresas francesas como Total o Carrefour y exigen la retirada de las tropas militares francesas de Niamey, lo hacen sobre siglos de dominación de Francia. Una forma de opresión que nunca terminó, a pesar de la descolonización.

Si tuviéramos que hacer un breve resumen de los motivos que agitan la bronca: el franco CFA, todavía publicado por la Banque de France, que otorga a Francia un derecho de control sobre las políticas monetarias de catorce países de la región; un ejército que se comporta como policías de una fuerza de ocupación; un cuasi monopolio sobre la producción, explotación y venta de recursos y el uso de las infraestructuras del país (como el uranio), mientras que el 60% de la población de Níger no tiene acceso a la electricidad; países tan aplastados por una economía de expoliación y de alquiler de materias primas que se sitúan en los peores indicadores de desarrollo humano del mundo (Mauritania 161, Burkina Faso 182, Mali 184, Níger, último, 189º en el mundo en términos de IDH); el calificativo de dictadores y “demócratas dinásticos” (busque la diferencia) por parte del presidente francés como lo hizo con el hijo de Déby.

La lista podría ampliarse, pero el concepto ya es explícito: hay muchas razones para rechazar la dominación francesa y el imperialismo por parte de los trabajadores, desocupados, campesinos, estudiantes que viven en un país dominado por Francia. En cualquier caso, las recientes movilizaciones contra la base militar de Niamey nos muestran algo central: las masas pueden imponer una relación de fuerzas contra el imperialismo.

3. Una parte del ejército que busca multiplicar sus socios

Los líderes Assimi Goïta (Malí) a Ibrahim Traoré (Burkina Faso), Abdourahamane Tiani (Níger), de los “jóvenes coroneles” a los sesenta de la guardia presidencial, el “cinturón” de los golpes esconde realidades muy diferentes según el país. Lo cierto es que podemos encontrar elementos de comparación con cada uno de ellos. En primer lugar, el hecho de que parte del Estado, el ejército y la burguesía africana ya no ven a Francia como el único socio estratégico posible para resolver los problemas de crisis interna del país.

La movilización de las fuerzas de Wagner en Mali es una demostración de la búsqueda por parte de una facción del ejército de querer cambiar los métodos en la represión de los movimientos llamados "yihadistas" o de oposición en el país. Otros preferirían recurrir a las negociaciones, lógica rechazada absolutamente por Francia, que considera que no negocia con los "terroristas". Sin embargo, Francia ha desempeñado un papel central en la construcción y el fortalecimiento de los aparatos militares del Sahel: financiación masiva, obligación de aumentar los presupuestos militares, formación de oficiales... si el ejército ha ocupado el lugar que ocupa hoy en Níger, Francia tiene mucho que ver con eso.

Estos sectores del ejército ven en el debilitamiento de Francia y en el aumento de peso de nuevos socios (China, Turquía, Rusia, pero también Alemania o Estados Unidos) la oportunidad de confiar en el rechazo de las masas para negociar mejores condiciones geopolíticas. y un dominio menos descarado. Si nadie tiene dudas de que las "democracias" como la defendida por la Francia de Mohammed Bazoum no eran más que simulacros destinados a defender los intereses de Francia y de las burguesías africanas, los actuales golpes de Estado no son una estrategia progresista. Alternativa: estos sectores del ejército ven en las clases populares un simple margen de maniobra para negociar su relación con las instituciones internacionales y encajar en las actuales evoluciones de las tendencias geopolíticas.

4. Una amenaza de intervención llena de contradicciones

La situación actual en África Occidental parece estar dividida en gran medida entre dos bloques: por un lado, la CEDEAO actúa como defensor legítimo de los intereses de las potencias imperialistas de la región; por el otro, los Estados de la zona de los tres Las fronteras buscan construir una lógica de bloques para defenderse de una potencial intervención imperialista con una lógica simple. Francia (contra la Unión Europea e incluso los Estados Unidos) presiona para que el órgano de la CEDEAO intervenga porque no puede tolerar tal descenso en su histórica precuadra: humillación de su embajador; soldados franceses rodeados por miles de nigerianos que exigen su marcha; sustitución de soldados franceses por Wagner en Malí... La imagen internacional de Francia, ya muy dañada fuera de sus fronteras (submarinos australianos, Aukus, "autonomía estratégica" que sólo Francia desea), se ve ahora envuelta en un huracán de cólera en una región donde, unos años antes, sus soldados eran aplaudidos por la población y la oposición malienses.

Sin embargo, es posible que guerreros como Catherine Colonna o Emmanuel Macron no hayan comprendido del todo que ya no estamos en 2011, cuando Francia intervino para instalar a Alassane Ouattara en el poder en Costa de Marfil y que la situación ha cambiado: en Senegal, movilizaciones masivas cruzan el país cada año contra Macky Sall, en Nigeria, el Senado se opone a la intervención de la CEDEAO, en Chad, la fiebre es tal que el más mínimo acontecimiento podría hacer estallar la situación contra el hijo de Deby. En otras palabras, Francia y sus aliados regionales podrían verse rápidamente atrapados en sus propias contradicciones internas. La intervención de la CEDEAO podría abrir la puerta a corrientes profundamente reaccionarias y a matanzas masivas entre Nigeria y Níger, pero también podría desencadenar una crisis histórica para los regímenes aún "estables" de la zona.

5. ¡Abajo el imperialismo! ¡Abajo Françafrique!

Francia sólo desempeña un papel reaccionario en los países que domina. Es una potencia que, a pesar de sus pilares aún estables (CFA, explotación de recursos, peso militar) está experimentando un retroceso tal que podría tener consecuencias muy graves para el régimen de la Quinta República, históricamente construido en torno a la defensa del lugar. política y militar de Francia en el mundo. Sólo queda construir una alternativa que sea progresista, la primera tarea del movimiento obrero y de las organizaciones políticas que se dicen de clase trabajadora será la más total oposición a la potencial intervención de la CEDEAO en Níger.

Las recientes movilizaciones en Níger contra el ejército francés han demostrado que las masas populares y la clase obrera de Níger pueden allanar el camino para una lucha frontal contra el imperialismo francés. La única condición para ello es una intervención real de la clase obrera y las clases populares, totalmente independiente de los intereses de la actual junta militar. La solidaridad que la clase obrera francesa podría expresar contra tal intervención podría ser un punto de apoyo esencial para poner fin a Françafrique y abrir el camino a una solución verdaderamente progresista: El fin de la dominación francesa, la retirada de todas las tropas militares extranjeras de la región, la expropiación de todos los grandes grupos económicos y su puesta bajo control obrero en interés de la población, el monopolio del comercio exterior, serán, entre otros, los criterios que permitirán conquistar un verdadero camino hacia la autodeterminación nacional que sólo puede garantizarse en el marco de un gobierno obrero y de un Estado socialista.

Artículo original en Révolution Permanente.