×
×
Red Internacional
lid bot

LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN CRISIS SANITARIA. Crisis en el Sistema Educativo: Agobio y hambre son parte de la política del Gobierno

La crisis sanitaria está lejos de resolverse, el plan de vacunación del gobierno de Piñera no ha revertido el nivel de contagios, y la vuelta a clases presenciales insistentemente impuesta por el Gobierno y el Ministro de educación, Raúl Figueroa, solo aumenta los contagios. Mientras se registran las cifras más altas de nuevos casos diarios, en aquellas comunas que se mantiene la educación online no se aseguran las condiciones mínimas para el acceso a internet, a lo que se suma la crítica situación en los hogares de miles de familias trabajadoras y pobres.

Domingo Lara Biólogo Ambiental

Domingo 21 de marzo de 2021

Que a ningún niño le falte pan, techo, salud y conexión a la educación

La actual situación de pandemia aumenta la brecha entre una educación para pobres y otra para ricos, una crisis del sistema educativo que se arrastra desde antes de la pandemia pero que hoy se agudiza. Y es que son miles de familias que viven sin conexión, o con mala conexión a internet, donde aumenta la sobrecarga de trabajo doméstico en los hogares, sobre todo para las mujeres. Un estudio reveló que las mujeres destinan 41 horas a la semana a labores domésticas mientras que los hombres solo 18. La cesantía ha golpeado también a las mujeres y no termina de revertirse, donde aumentan los puestos de trabajo especialmente informales y precarios, traspasando los costos de la educación a las familias, como la conectividad, espacios y condiciones de estudio.

En este sentido lo ocurrido en la toma del Cerro Renca hace una semana donde una niña trataba de estar en una clase online mientras la policía desalojaba la toma, reprimiendo y gaseando su hogar; o la historia de dos niños en Elqui que deben subir un cerro y otra niña en Panguipulli que debe salir a la lluvia para tener mejor señal, todos estos hechos son una muestra de miles de situaciones que reflejan y exacerban la desigualdad. Así la deserción escolar va en aumento, actualmente hay 180 mil niños, niñas y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo en Chile y se proyecta que van a sumarse otros 80 mil a causa de la Pandemia.

Todo esto ocurre mientras los grandes empresarios aumentan sus fortunas y se reparten cifras millonarias. Es así como los Luksic, Piñera, Matte y Angelini, hacen grandes negocios con las miserias del pueblo trabajador.

El gobierno hoy no sólo no garantiza, sino que vulnera los derechos de la infancia y la juventud a través de perpetuar las diferencias en la educación, así como también con el uso de la represión, como lo ejemplifica el operativo cavancha en Iquique, principalmente contra la juventud, y el más escandaloso allanamiento de un comedor popular en Villa Francia donde se detuvo a niños y niñas que participaban de una completada.

Un plan de emergencia ante la crisis social y educativa

Es necesario invertir las prioridades, es urgente asegurar internet y computadoras para un mínimo de conectividad para todas las familias, esto tan mínimo debiese venir de conjunto con enfrentar la actual crisis social que padecen los hogares, subir el sueldo mínimo que alcance para cubrir el costo de la vida, es decir de 550 mil pesos así como asegurar un sueldo de emergencia estable y garantizado para quienes perdieron sus empleos, junto a un plan habitacional que asegure que ninguna familia se quede sin un lugar donde vivir terminando con los desalojos, donde el Estado financie un plan de construcción de viviendas bajo gestión de las y los trabajadores, comités de vivienda y pobladores.

El trabajo precario tiene rostro de mujer! El retroceso en el empleo femenino no es consecuencia del virus! Según Figueroa, el empleo femenino retrocedió 10 años debido a que los profesores no quieren volver a clases y las mujeres deben quedarse en casa cuidando a sus hijos, responsabilizando a los docentes (sector mayoritariamente feminizado) de las decisiones del propio gobierno ante la crisis económica y sanitaria. Es necesario que se derogue la ley de protección del empleo y terminar con los despidos, asegurar estabilidad laboral y condiciones de trabajo que permitan que la crisis no la paguen las y los trabajadores.

Así también desde ya invertir en las escuelas y liceos, para que estén en condiciones cuando realmente disminuyan los contagios y los hospitales ya no estén colapsados; esto en base a un plan sanitario, coordinado entre profesores, apoderados y trabajadores de la salud, para definir las condiciones para una vuelta a clases presenciales.

Por último sobre las condiciones de la educación, no se puede aumentar más el estrés a las familias, ni a los profesores, con largas jornadas de conexión, sobre todo cuando hay muchos niñas y niños que mientras unos avanzan los otros quedan rezagados, es necesario aumentar el presupuesto para educación, disminuir el agobio tanto para profesores como estudiantes y sus familias, ya que son madres y padres quienes terminan acompañando a los más pequeños, es por eso que debe implementarse la incorporación de más docentes y asistentes de la educación para cubrir cabalmente las necesidades pedagógicas de las y los estudiantes, para apoyar en la oportuna retroalimentación pedagógica y hacer seguimiento y apoyo a quienes tengan mayores requerimientos, en particular para quienes tienen necesidades educativas especiales.

Además de mayor cantidad de docentes y asistentes, necesitamos que se cumpla una demanda histórica de los profesores, 50:50 es decir la mitad del tiempo para preparar las clases y material de clases. El otro 50% del tiempo debe ser destinado a desarrollar clases en el aula virtual o presencial, o si las condiciones sanitarias lo permiten realizar simultáneamente, clases presenciales y online, el experimento de las llamadas "clases híbridas", que solamente debieran realizarse contratando más trabajadores de la educación y no a costa del agobio y la sobre carga laboral.

Todas estas medidas y exigencias deben apostar por terminar con un Sistema de educación que no está al servicio de las grandes mayorías, sino que al servicio de los empresarios de la educación. Para conquistar todas estas demandas y para acabar con el lucro de la educación, es necesario que trabajadores de la educación, junto a apoderados, familias y estudiantes se unan para luchar por estos objetivos.

Todas estas medidas deben estar conectadas con terminar con esta educación al servicio del mercado, la educación no debe ser para formar mano de obra barata para las ganancias de los grandes empresarios tampoco debe ser un lugar donde encerrar a los niños para que los padres pasen su vida en el trabajo, esta forma de educación es la prioridad del gobierno de Piñera y su ministro. Contra esta educación es que nos debemos unir trabajadores de la educación, los estudiantes y las familias.

Asimismo, es necesario que el Colegio de Profesores a nivel nacional, tome estos objetivos, organice e impulse un plan de movilización para lograrlos, así como los candidatos que se presentan a estas elecciones que se pongan al servicio de este llamado. La educación debe ser otra cosa, estar al servicio de resolver los grandes problemas sociales que vive el pueblo trabajador.