×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis en la salud. Largas listas de espera y despidos del personal de salud, tras recortar recursos post Estado de Excepción

El fin del estado de excepción ha profundizado el problema en salud con falta de personal y recursos para mantener el buen funcionamiento y una crisis que se gesta antes de la pandemia.

Viernes 22 de octubre de 2021

La contingencia sanitaria profundizó la histórica crisis de la salud pública, produciendo un empeoramiento de la calidad de atención por medio de la disminución de actividades de prevención, promoción y diagnóstico precoz de patologías y aumentando aún más las eternas listas de esperas, dilatando los tiempos de espera para atención de especialistas, procedimientos y cirugías.

Así lo respaldan las preocupantes cifras expuestas por el Colegio Médico Regional, que datan más de 40.000 prestaciones GES retrasadas, 305.000 intervenciones quirúrgicas en espera con 583 días de retraso y 1.965.653 atenciones especializadas atrasadas con un promedio de 543 días de espera, detallado en la Glosa 6 del Minsal durante el segundo trimestre del 2021.

A esto se suma a la cifras Covid-19 del Ministerio de Salud, que el pasado martes se igualaron entre la Región de Antofagasta y Metropolitana en la tasa de incidencia por casos positivos de (55,4) por mil habitantes, ubicándolas en el segundo lugar después de Arica y Parinacota (68,2). Considerando que la cifras oficiales de la Seremi de salud marcaron la jornada del día jueves anunciando 75 casos nuevos con una ocupación de camas críticas al 91%.

Despidos y agobio laboral

A la vez el gobierno de Piñera mantiene una línea de ataque contra la salud pública, que afecta directamente a usuarios y trabajadores de la salud, donde a nivel nacional ya han despido a 9000 honorarios entre; doctores, enfermeros, Tens y auxiliares, y se esperan más despidos por la misma falta de recursos. Situación compleja pensando que los trabajadores que se mantienen con la modalidad honorarios, se mantendrán con contrato hasta fines de diciembre.

A esto se suma el cierre de camas críticas y urgencia del Hospital regional de Antofagasta, donde estos cierres han obstaculizado la atención para miles de Antofagastinos que tienen que esperar largas horas para una atención o para una cama. Mientras vemos a un personal de salud agobiado y estresado, por la falta de personal y por la falta de recurso, por lo cual ahora están con doble turnos extras como son los turnos de 24 horas para cubrir la falta de personal.

Frente a estas problemáticas la concejala y médica Natalia Sánchez, menciona:

“La salud sigue en crisis, no solo es el COVID, los servicios de urgencia están atochados con hasta 5 ventilados en el Hospital Regional de Antofagasta, centro de referencia de la macro zona norte, con ocupación de 93% y el dilema de la última cama en las unidades críticas, con sobrecarga a nivel nacional, mientras que el gobierno ha desfinanciado la salud pública, bajando el presupuesto, despidiendo honorarios, disminuyendo las camas UPC, un claro ataque a las trabajadores y trabajadores de la salud y al pueblo. La pandemia sólo profundizó una crisis histórica que se ha gestado por la fuga de recursos a clínicas y laboratorios, los empresarios que sostienen en el negocio con nuestra salud. Después de la pandemia no podemos retroceder en las condiciones de trabajo y de atención de la comunidad, en cambio los gremios de la salud FENTESS FENATS FENPRUSS ASENF y el COLMED deben ponerse a disposición de la defensa de los puestos de trabajo y la atención de la población, como lo vienen haciendo con la exigencia de mesas de trabajo pero también por una activación de los sectores de base por medio de asambleas donde discutamos este problema. Plata hay, y no puede ser que nos digan que no hay presupuesto y que el hilo corte por lo más fino. Vamos por la nacionalización de los recursos naturales como el cobre y el litio controlado por obreros y comunidades de pueblos originarios para financiar las necesidades del pueblo trabajador”.