×
×
Red Internacional
lid bot

Lucha en educación. Crisis en los Servicios Locales de Educación Pública:¿Qué podemos esperar de un gobierno que fue propulsor de estos?

Las medidas impulsadas por los Servicios Locales de Educación, solo vienen a profundizar aún más la educación de mercado. Hoy se hace necesario levantar una alternativa que pelee por la eliminación de estos y luche por una educación gratuita y de calidad, y para que los establecimientos educacionales retornen al Estado.

Miércoles 16 de marzo de 2022

La Educación en Chile ha venido desde hace años demostrando como el mercado, la estandarización, la desigualdad y la profundización del sistema neoliberal han llevado a una precarización del sistema educativo en su conjunto que cada vez se hace más patente con la pandemia que aún seguimos viviendo.

Por una parte, los gobiernos de la Concertación, desde los años 90 y su política de “Educación con Calidad y Equidad”, fue una política estéril que , por el contrario, profundizó medidas como la instalación de la Jornada Escolar Completa (JEC), proyecto ícono en esos tiempos, que se realizó para profundizar la educación de mercado impuesta por Pinochet, trayendo consigo más precarización para estudiantes y profesores. Además de falta de estructura. Han pasado 30 años y estamos igual: la infraestructura de las escuelas y liceos es deplorable en el sistema público.

Por años, los estudiantes salieron a las calles para rechazar la Educación de mercado, la estandarización, el Crédito con Aval del estado más conocido como CAE, que a la fecha mantiene a miles de familias y jóvenes endeudados y pagando intereses millonarios, donde siguen lucrando. Pero después de todo lo pasado pareciera ser que todo siempre siguió igual, con una Ley de Inclusión que en nada ha logrado mejorar las profundas falencias del sistema.

Los profesores dejaron “los pies en la calle”, exigiendo, Titularidad, una Carrera Docente, la desmunicipalización y que todas la escuelas y Liceos retornaran al Estado, con un financiamiento basal. Hemos sido testigos como año a año los despidos, y las rebajas de horas afectan a miles de profesores y estudiantes, sin embargo lo peor que se consiguió fue la nefasta instalación de los Servicios Locales de Educación (SLEP) hace ya 5 años, donde los profesores no fueron escuchados.

Con este nuevo Gobierno que recién comienza ¿qué podemos esperar las y los profesores de Chile?, ¿cuántas comisiones más sobre educación deberán pasar?
Se repiten las caras y los personajes. No fue acaso la propia Camila Vallejo hoy Ministra Vocera de Gobierno quien presidió las comisiones de Educación y siempre acompañada por Jackson en esos tiempos de paros docentes, quien no escuchó a los profesores; ó no fue el mismo Boric, Vallejo y Jackson quienes pactaron el 2011 con la Nueva Mayoría, dejando a miles de estudiantes, con una ilusión de educación gratuita para todos y todas que nunca llegó.

Los mismos que ayer fueron responsables deberán darle la cara al pueblo trabajador. Este trío tuvo participación como diputados y tuvieron responsabilidad política en las malas decisiones que se tomaron, tanto con la ley de Inclusión, que de inclusión, no tiene nada, la carrera docente y evaluación docente, que sólo ha venido a agobiar a los profesores y generar competitividad entre los docentes, estratificados como de primera, segunda o tercera categoría, siguiendo las lógicas de un sistema cooptado por el mercado, y van a tener que saber borrar con el codo lo que antes escribieron con la mano, porque son muchos los que dijeron “Esta no es nuestra carrera”, “No era esta la desmunicipalización que queríamos”, “ fin al lucro”, “Hasta que la dignidad se haga costumbre”, “Nunca más sin los profesores”, etc.

Hoy las escuelas demandan mayores recursos y con este ente sostenedor (SLEP) se caen a pedazos, carecen de insumos, reciben mayor agobio y represalias, como lo hemos visto en Valparaíso donde los establecimientos educacionales se encuentran en pésimas condiciones y han recibido robos que ponen en peligro a toda la comunidad educativa. No olvidemos que este gobierno fue propulsor de los servicios locales. ¿Cómo van a resolver la crisis de los SLEP los mismos que la defendieron en su minuto el año 2017?. Siempre es la misma respuesta “faltan recursos”. Urge dar una salida a la precarización que nos arroja la educación de mercado.
Sin confianza en este nuevo Gobierno, y con un gremio docente que necesita poder articularse para alcanzar sus demandas.

Es claro que profesores, estudiantes y apoderados tendrán que seguir luchando en las calles, para conseguir las demandas, que por años les han sido negadas y arrebatadas, con una pandemia y crisis económica y en contexto de guerra donde se visualizan tiempos agraviantes. Es importante articular una alternativa en profesores y trabajadores de la educación, que sea independiente al nuevo gobierno y que vaya por poner al centro las demandas históricas y de la rebelión al centro, luchando por la eliminación de los Servicios Locales y la Educación de Mercado, a través de la movilización para conquistar las demandas históricas por las que ha luchado tanto el gremio docente como los estudiantes.