×
×
Red Internacional
lid bot

PANDEMIA Y CRISIS ESTRUCTURAL. Crisis en restaurantes y "Nueva Normalidad": ellos "pierden" ganancias, nosotros trabajos

En el transcurso de la pandemia, cerca del 95% de los restaurantes a nivel nacional tuvieron que cerrar sus puertas. Mientras la patronal lamenta las enormes ganancias "perdidas", los trabajadores lamentan la pérdida de sus trabajos y miles de vidas.

Jueves 9 de julio de 2020

En el transcurso de la pandemia, cerca del 95% de los restaurantes a nivel nacional tuvieron que cerrar sus puertas, mientras la Cámara Nacional de Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) lamenta los miles de millones de pesos perdidos con la "nueva normalidad" la mayoría de sus trabajadores lamenta desde la pérdida de sus trabajos o su propia vida.

Según el Instittuto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) existen 445 mil restaurantes en todo el país, los cuales contratan a un total de un millón y medio de trabajadores, muchos de ellos despedidos por la crisis sanitaria. Según Forbes uno de cada tres trabajadores fueron despedidos durante esta pandemia, lo cual coincide con los informes de las cámaras de la industria restaurantera a nivel nacional y local.

En el caso de Sinaloa se registraron más de mil despidos, a lo que las organizaciones de propietarios aluden que “dejarían de despedir” en la medida que la propia recuperación económica de sus negocios pueda registrar un nuevo repunte tanto en la afluencia a lo locales –que por ahora están limitadas al 30% de aforo– como a la carga fiscal. Es decir, primero las ganancias y luego los empleos.

Esta es una forma eufemística de justificar que se quedarán miles de trabajadores en la calle para lo cual también han solicitado condonación de impuestos y recargos fiscales así como la deducción impuestos a los consumidores que asistan a estos establecimientos, esto significa no tocar sus ganancias, aunque no se plantea lo mismo para la protección del derecho al trabajo de las y los trabajadores.

Según datos de Forbes la industria restaurantera genera utilidades de más de 300 mil millones de pesos, por eso es que la CANIRAC durante todo este periodo ha lanzado comunicados en los cuales constantemente aluden a las enormes pérdidas que se ha producido en los tres meses de jornadas de aislamiento social que mantuvieron sus puertas cerradas; aunque un porcentaje de estos locales se concentró en el servicio a domicilio y con ello se distinguieron por la reducción del personal y la sobrecarga de trabajo, cumpliendo así las medidas sanitarias pero con menor personal.

Situación desesperada entre los trabajadores restauranteros

No son un secreto las condiciones en las que viven cientos de miles de trabajadores de la industria turística y de restaurantes. Más del 75% de estos no tiene contrato, basificación o prestaciones de ley; es común que en los restaurantes sus trabajadores estén obligados a completar el salario gracias a las propinas que dejan los comensales o turistas que asisten a sus locales.

Las declaraciones de la propia CANIRAC sostienen que 1 de cada 3 trabajadores de la Industria restaurantera fueron despedidos, miles de ellos con la promesa de volver en cuanto se “regrese a la normalidad”, promesa difícil de cumplir cuando no se cuenta con un contrato por escrito ni mucho menos registro ante el IMSS en caso de que las y los trabajadores reclamen su trabajo.

Sin embargo, una parte de este sector, que son los repartidores de plataformas (apps) de reparto, han sido en esta pandemia el símbolo de lucha contra la precarización dentro de la Industria del servicio de comida, su ejemplo es la muestra de qué se puede pelear contra quienes les imponen la precarización laboral.

Las y los trabajadores pueden iniciar una lucha por el reconocimiento de su relación laboral y contra la precarización. Por ello es que desde este diario respaldamos el movimiento Nacional Contra la precarización y los despidos al cual te invitamos a sumarte.

Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.mx/Presentacion-del-Movimiento-Nacional-contra-la-Precarizacion-Laboral-y-los-Despidos