Consejo del salario. Poner (poca) plata en el bolsillo. Recuerdo del macrismo. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 17 de septiembre de 2021 10:36
- El jueves era el día en el que se esperaban los anuncios que el gobierno prepara para intentar recomponer las expectativas sociales. No sucedió. La crisis de la coalición de gobierno postergó todo.
- No obstante, empezaron a conocerse algunas decisiones y trascienden otras posibles iniciativas que tomará el Ejecutivo.
- Entre las decisiones, puede mencionarse que para el próximo martes se adelantó la convocatoria para el Consejo del Salario, que originalmente estaba prevista para el 30 de septiembre.
- Actualmente el salario Mínimo, Vital y Móvil se encuentra en $29.160. De este modo, se ubica por debajo de la canasta de indigencia y cubre menos de la mitad de la canasta de pobreza.
- Habrá que ver qué decisión toma el Consejo del Salario cuando se reúna. Allí participan las principales cámaras empresarias y las centrales sindicales.
- Todo indica que al 35 % de aumento ejecutado hasta septiembre se le sumaría un 10 % adicional. Es decir, lo mismo que estaba previsto antes de las elecciones. Así el aumento anual rondaría el 45 %.
- De este modo, quedaría por detrás de la inflación proyectada para este año en alrededor del 50 %.
- Es importante destacar que esto impacta en los programas sociales, como el Potenciar Trabajo, en el Programa Acompañar y en las becas Progresar.
- Otro de los anuncios que tendría lugar en lo inmediato es el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias aplicado al salario: pasará de $150 mil a $175 mil.
- Desde el kirchnerismo se venía reclamando una nueva ronda de IFE (quizás con otro nombre y con más plata). Podría beneficiar a entre 2 y 3 millones de personas, muy por detrás de los alrededor de 9 millones del año pasado. Sobre esta iniciativa habrá que esperar y ver.
- También se espera un anuncio de un bono para jubilados que podría ser de $6 mil a pagar en octubre.
- La meta del déficit fiscal que se aprobó en el Presupuesto 2021 fue establecida en 4,2 %.
- Con el ajuste fiscal que se observó hasta el octavo mes del año, el ministro de Economía, Martín Guzmán, está sobrecumpliendo esa meta. Las proyecciones actuales indican que no superará el 3 % hacia fin de año.
- Con las nuevas medidas Guzmán seguiría sobrecumpliendo la meta de déficit fiscal. Es música para los oídos del FMI.
- Es interesante repasar las medidas que anunció Mauricio Macri tres días después de la derrota cambiemita en las PASO de 2019.
- Fueron las siguientes: suspensión por dos meses del pago de aportes personales para los trabajadores registrados del sector privado, lo cual equivalía a un 11 % del sueldo bruto con tope de $ 2.000; dos pagos extra de $ 1.000 por hijo para los trabajadores informales y los desocupados, lo cual alcanzó a los 2,2 millones de padres y madres con hijos cubiertos por la AUH; aumento de 40 % en las becas Progresar; desgravación impositiva por un mes a monotributistas; bono de $ 5.000 para empleados públicos; aumento del salario mínimo; plan a 10 años para deudas de las PyMES con la AFIP; y congelamiento de los precios de combustibles.
- El periodista Ignacio Fidanza calificó aquellas medidas macristas como "populismo de emergencia". El Frente de Todos parece copiar la fórmula que a Macri no le evitó la derrota.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.