×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Crisis hídrica: Decretan escasez hídrica en región de Los Lagos

Sumándose al resto de las comunas que ya se encuentran en esta realidad, el Gobierno ha decretado recientemente el estado de escasez hídrica en la región, a partir de una solicitud del intendente.

Fernando Jiménez Trabajador patrimonial y columnista de La Izquierda Diario Cultura

Sábado 10 de abril de 2021

No es novedoso decir que en el territorio nacional la falta de agua lleva décadas. Se ha vuelto una costumbre que, año tras año, la prensa anuncie un nuevo récord de bajas lluvias, además de la escasez hídrica provocada en su mayoría por las forestales y la industria agrícola. La durísima sequía amenaza la subsistencia de centenas de miles de personas a lo largo del país. Los datos son aterradores: actualmente, en el territorio nacional hay 104 comunas con decretos de escasez hídrica, más de 380 mil viviendas carentes de agua potable y un 48% de la población rural sin abastecimiento formal de agua.

Esta realidad está comenzando a recrudecerse. Hace un par de días, el ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno, firmó un decreto de escasez hídrica para tres de las cuatro provincias de la región de Los Lagos.

En una declaración a la prensa, la ministra de Agricultura María Undurraga profundizó: “esta situación ya no es de un año, nos ha acompañado durante varios años y esto va a requerir que trabajemos en equipo, con todos los actores, para poder adaptarnos de mejor forma a esta situación, ya sea a través de la tecnificación de riego, la construcción de distintas obras civiles para hacer mejor uso del agua, porque sin duda el agua es fundamental para la producción de alimentos”. Según la ministra, la sequía es una situación a la que tenemos que “poder adaptarnos” a través de soluciones técnicas o más proyectos de obras civiles. Naturalmente, nada dijo de la vergonzosa distribución del agua en Chile, o quién ostenta sus derechos de aprovechamiento, dejando a comunidades enteras literalmente secándose.

Por un lado, tenemos las desproporcionadas diferencias en cuanto al uso y consumo del agua. El estudio “Radiografía del Agua” (2018) de la Fundación Chile, indica que el consumo de agua a nivel nacional está dominado por las industrias Forestal y Agrícola; sumando entre ambas un 96% del total absoluto. De la totalidad de agua disponible en el país, apenas un 2% se utiliza para consumo humano.

En cuanto a la propiedad del agua, ésta también está en manos de privados, en forma de derechos de uso y aprovechamiento decretados en el Código de Aguas y consagrados en la Constitución de Pinochet. Dichos derechos fueron entregados durante la dictadura a privados, de manera gratuita y a perpetuidad. Es tal el nivel de saqueo y mercantilización de los recursos naturales, que estos mismos “derechos” pueden ser transados en el mercado y vendidos al mejor postor, estableciéndose en Chile un “mercado” de derechos de uso de agua.

Mientras tanto, comunas a lo largo de todo Chile, desde Copiapó hasta Ancud; se encuentran sin acceso garantizado al agua. Por ejemplo Petorca, tiene para sus habitantes una cuota diaria menor a los 100 litros por persona recomendados por organismos internacionales y es afectada principalmente por las plantaciones de paltas. Como dice el dicho: no es sequía, es saqueo.

En ese sentido es necesario tomar el camino de la movilización, para conquistar los recursos naturales y los servicios básicos y queden al servicio de la clase trabajadora y la población.

Fuente gráfico: Radiografía del Agua, Brecha y Riesgo hídrico en Chile (2018)