lid bot

Indec. Crisis: la economía se contrajo un 2 % mensual en mayo

Así lo confirman los datos oficiales, se trata segunda caída consecutiva respecto al mes anterior. Mientras en la comparación interanual el EMAE registró un alza de 13,6 % en mayo, porque se compara contra la cuarentena 2020.

Miércoles 21 de julio de 2021 19:16

La actividad cayó un 2% en mayo respecto del mes previo y anotó así el peor resultado en lo que va del año en la medición desestacionalizada. El retroceso se debió al impacto de las restricciones por el aumento de los contagios, en el contexto de una economía que está lejos de recuperar lo perdido debido a la crisis abierta durante el macrismo que se profundizó en el gobierno del Frente de Todos.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) elaborado por el Indec, confirmó una caída de la economía en mayo respecto al mes anterior. "En la última semana de mayo, algunos sectores económicos operaron parcialmente o estuvieron sin actividad como consecuencia de las restricciones vinculadas a la emergencia sanitaria", explicó el organismo estatal. En los primeros cinco meses del año el indicador acumuló un alza de 9,5% frente a igual lapso del año pasado, por la baja base de comparación con el peor momento de la cuarentena.

La caída en términos mensuales coincide con el retroceso que registraron la industria y la construcción en mayo pasado, con bajas del 5% y 3% versus abril. El sector manufacturero acusó señales de estancamiento, ya que utilizó un 61,5% de su capacidad instalada, un nivel inferior al que había usado en marzo y abril.

Te puede interesar: ¿Cómo se reparte la torta en Argentina tras el ajuste de Guzmán?

En ese escenario, los analistas consultados por el Banco Central esperan un crecimiento de la actividad del 6,3% en 2021, por debajo del 7% estimado por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Pero esta recuperación parcial de la economía no es para todos por igual.

Como explica la economista Lucía Ortega en este diario, el resultado para el primer trimestre del año es contundente: los asalariados tuvieron un retroceso de casi 4 puntos en la distribución del ingreso de 49,8 % a 46,1 % respecto al mismo trimestre del año anterior. Mientras que la proporción de ingresos apropiados por los empresarios subió 5 puntos, de 35,2 % a 40,2 %. Mirado en términos reales (teniendo en cuenta la evolución de los precios), la masa salarial retrocedió el 6,8 % en el último año, mientras el excedente empresario aumentó un 15,3 %.

El ajuste del presupuesto nacional por parte del gobierno para pagar la deuda externa es una de las principales causas del retroceso en los ingresos de la mayoría de la población, al recortar los salarios estatales, las jubilaciones y las prestaciones sociales. La inflación que se mantiene en valores elevados continúa creciendo por encima de la mayoría de los salarios, haciendo caer su poder de compra. La situación es muy grave, la pobreza supera el 42% y, debido al ajuste orientado a seguir pagando la deuda externa, ayudas limitadas como el IFE fueron eliminadas. Es urgente invertir las prioridades e implementar medidas de emergencia como un IFE de $50.000 para todos aquellos que los soliciten.

También podes leer: Myriam Bregman: “Hay descontento con el Gobierno y la salida tiene que ser por izquierda”