lid bot

Economía. Crisis para unos, riqueza para otros: Actividad económica cae 5,8%

El Banco Central difundió este jueves el informe de Cuentas Nacionales detallando el peor registro desde la crisis económica de 1982, con una caída de 5,8% en la actividad económica tras la pandemia, pero 4 rubros sólo se enriquecieron ¿A quiénes afecta y quiénes son los responsables?

Domingo 21 de marzo de 2021

Durante el 2do trimestre del 2020 se publicaron diversos informes que retrataban y antecedían las consecuencias de las políticas empresariales del gobierno de Chile Vamos. Desde un inicio el Piñera dio prioridad a la continuidad de la agenda represiva y a que la crisis la pagara el pueblo trabajador.

El cierre de sectores como el comercio, servicios, hoteles y restaurantes no implicó precisamente que las y los trabajadores del rubro tuvieran algún tipo de protección, sino todo lo contrario. En el caso de las grandes cadenas relacionadas a dichos sectores la “Ley de Protección del empleo” aseguró que éstas no pagaran durante meses a sus trabajadores, llevando sin dudas al aumento del empleo informal y los índices de pobreza.

Sin embargo, hubo otros que se enriquecieron tremendamente, triplicando incluso sus ganancias respecto a años anteriores como lo es el caso de Luksic. Hablamos de Minería, administración pública, servicios financieros, comunicaciones y servicios de comunicación.

¿A qué se debe esto? Si bien el informe expuesto por el Banco Central plantea que es una consecuencia de la pandemia en sí, la verdad es que es el manejo ésta lo que inevitablemente llevó a la crisis a rubros como el comercio y servicios, los cuales además tienen alta composición femenina y subcontratada.

Por donde miremos quien más afectado se ve es el pueblo trabajador en su conjunto y quienes más se benefician son los empresarios. El responsable claro que es el gobierno y el parlamento que lo sostiene, pero también son responsables las dirigencias sindicales, gremiales y colegios profesionales que ante el inminente cierre de hoteles y comercio no hicieron absolutamente nada por asegurar en este escenario de crisis el sueldo y la estabilidad de las y los trabajadores.

Además, los millones que se invierten en represión son por lo bajo un delirio fascistoide de la derecha empresarial enquistada en el Ejecutivo, ante lo cual las dirigencias como CUT, Colegio Médico, entre otros también callan. Cabe preguntarse ¿hay alguna lógica en que se siga financiando la represión cuando los TENS están luchando por mejoras laborales? ninguna más que la apunta a que la crisis la pague el pueblo, de esta forma han transformado la crisis sanitaria en una crisis social y económica

¡Que las prioridades se inviertan! En un contexto donde superamos los 22.000 muertos, es urgente que se deje de subsidiar a empresas y se cobre un impuesto extraordinario a sus magnas fortunas; que se deje de financiar la represión y se pongan todos los fondos a disposición de un plan de emergencia que beneficie realmente a usuari@s y trabajador@s de la salud. Es urgente organizarnos para luchar por el derecho a la un sistema de salud pública y de calidad, administrado por el propio personal y usuari@s, unificando la red hospitalaria y asegurando los insumos, camas y especialistas. Todo esto es posible con la nacionalización de los recursos naturales bajo gestión de trabajador@s y comunidad, enfrentando a los grandes poderosos que cooptan todos nuestros derechos.


Fer Morales

Antropóloga Social y poeta Slam