Durante la semana pasada, mediante un comunicado a través de la red social Facebook, toda la mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago presentó su renuncia dejando acéfalo dicho organismo.

Juan Andres Vega Estudiante de Derecho de la Universidad de Chile. Militante de Vencer
Jueves 13 de junio de 2019
La Universidad de Santiago (USACh) pasa por un momento complejo. Por un lado se encuentra la crisis política abierta tras la anulación de la elección de Manuel Zolezzi como Rector de la Universidad de Santiago por parte del Primer Tribunal Electoral -debido a un reclamo interpuesto por la exclusión de 12 profesores de dicha elección, lo cual abre el cuestionamiento en la elección de la máxima autoridad universitaria, proceso antidemocrático realizado por un puñado de académicos, dejando fuera a estudiantes y funcionarios/as de la casa de estudio.
Al tremendo desafío que implica para la comunidad universitaria poder abordar este debate y, además, darle una salida progresiva, se suma que durante la semana pasada renunció la mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Usach, dejando sin dirección política a una de las principales federaciones estudiantiles a nivel nacional.
Otra vez, el Frente Amplio en el centro de una crisis política estudiantil
En medio de la crisis por la elección del Rector, mediante un estado en Facebook, la ex presidenta de la FEUSACH y militante de Convergencia Social (parte del Frente Amplio) dio a conocer que Revolución Democrática (también del FA) hizo lobby para que el organismo estudiantil diera su apoyo al candidato de RD a la rectoría, pero que tras obtener una negativa, habrían decidido realizar una "operación política siniestra, sin ética y falta a la verdad" al denunciar a la mesa ejecutiva por falta de probidad y transparencia en la contratación a honorarios de un cargo de apoyo a la federación en temas comunicacionales.
Además de esto, mediante un comunicado -también en Facebook- por parte de la mesa directiva propiamente tal se hace aclaración de las acusaciones en su contra, donde se anunció la renuncia de la mesa completa.
Una federación para la transformación
Tras un año del Mayo Feminista, en las universidades se vienen dando distintos debates y movilizaciones en torno a diversos temas como salud mental, contra el TPP-11 o los cambios curriculares que anunció el Gobierno a la educación media. Además se encuentra en curso una gran movilización por parte del Colegio de Profesores por la demandas del gremio y contra el diálogo del garrote que tiene el Gobierno de Sebastián Piñera contra la educación secundaria.
Sin embargo, tras años de dirección política del Frente Amplio en las universidades, los organismos estudiantiles no cumplen un rol de organizadores de las luchas sociales de sus estudiantes, sino que solamente como espacio de mediación entre estudiantes y las autoridades universitarias, tendiendo a desligar los problemas estructurales de la sociedad chilena con las contradicciones dentro de la universidades. Como Revolución Democrática que deciden hacer lobby para ganar la rectoría "por secretaría" en vez de apostar por desarrollar un movimiento que, forjando la unidad en la comunidad universitaria de la Usach, pudiera conseguir un sistema de gobierno universitario más democrático y participativo, que sirviera de punto de apoyo para revitalizar la organización estudiantil -y de funcionarios/as- para conseguir su demandas.
Ahora que las militantes de Convergencia Social han renunciado a la dirección política de la universidad, se abre la pregunta sobre qué proyecto político puede dar una salida progresiva a esta crisis que atraviesa la Universidad de Santiago.