×
×
Red Internacional
lid bot

Frente de Todos. Cristina Kirchner volvió a decir que no será candidata en las próximas elecciones

Utilizó el reciente fallo de la Corte suspendiendo elecciones en San Juan y Tucumán como argumento. Además pidió "un programa de gobierno" como si no fuera ella vicepresidenta, y habló de la inflación como si la misma no fuera, entre muchos otros factores, producto del plan de Massa al que brinda su apoyo, de ajuste acordado con el FMI.

Larisa Pérez

Larisa Pérez Abogada @Larisaperez_

Martes 16 de mayo de 2023 20:00

En su página web, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó esta tarde una carta con el objetivo de remarcar que no será candidata en las elecciones del 2023. Como ya había dicho luego de conocerse la condena en el juicio de Vialidad, "Ya lo dije el 6 de diciembre del 2022. No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura", ahora sumó como argumento el fallo de la Corte Suprema suspendiendo las elecciones en San Juan y Tucumán la semana pasada. Nuevamente se refirió a la crisis económica con las consecuencias en aumento de la desigualdad social como si fuera una espectadora de la situación, y no parte del gobierno que impulsó y aplica el ajuste que pide el FMI. Mientras volvió a hablar de la necesidad de un "programa de gobierno", lo que hay hasta ahora y no parece modificarse es el programa de Massa, al que viene dando su respaldo, con beneficios a los grandes agroexportadores, especuladores financieros y banqueros, tarifazos y ajuste.

Te puede interesar: El peronismo y el arte de bajar expectativas

La Corte Suprema, aprovechando los recursos presentados por Juntos por el Cambio, frenó los comicios provinciales objetando los intentos reeleccionistas de Manzur y Uñac por antidemocráticos, a días de realizarse las elecciones, actuando de forma arbitraria. Un acto que buscó favorecer a Juntos por el Cambio, y no buscó analizar la ley de acoples ni de lemas, que son aspectos profundamente fraudulentos de dichos sistemas electorales, que permiten maniobrar y perdurar en el poder a las coaliciones mayoritarias.

Te puede interesar: La Corte Suprema y el peronismo del ajuste: la difícil tarea de ordenar un país sometido al FMI

Este hecho, según expresó en su carta, para la vicepresidenta confirma que, de presentarse como candidata en las elecciones de este año, sería vetada de forma similar por el Poder Judicial, ya que su condena por el juicio de Vialidad incluye la inhabilitación para ejercer cargos públicos, aunque no está firme. La casta judicial viene de una ofensiva a tono con otras de la región al actuar con parcialidad dando impunidad al gobierno macrista, mientras se desnudan los lazos profundos que tienen con empresarios y servicios de inteligencia. Con las causas judiciales que investigan al kirchnerismo buscan condicionarlo políticamente con condenas proscriptivas, no investigar realmente la corrupción que indudablemente hubo, así como no buscaron dotar de transparencia y métodos democráticos a las elecciones provinciales, pero sí condicionar quiénes pueden ser candidatos.

Pero la agenda judicial permanente de las internas políticas entre JxC y el Frente de Todos sirven a esas coaliciones para no hablar del ajuste y los problemas acuciantes de las mayorías trabajadoras. Detrás del “renunciamiento” de Cristina se pueden encontrar motivos mucho más profundos, analizados en el comienzo de su carta.

En un relato similar al que ensayó en el Teatro de La Plata y los discursos que viene haciendo, Cristina comenzó por referirse a la “insatisfacción democrática” que expresan amplios sectores de la población como consecuencia del empeoramiento de la situación económica y social que se vive en el país. Para explicarlo, buscó responsabilizar al FMI por “tomar el timón de la economía argentina, impone su programa económico y se dispara el proceso inflacionario” bajo el gobierno de Juntos por el Cambio, lo cual es innegable. Pero esta explicación sigue sin dar cuenta de lo que pasó en los últimos cuatro años de gobierno del Frente de Todos, del cual es vicepresidenta, donde se ratificó el plan de pagar la deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta, con un plan que necesariamente llevó al ajuste a la clase trabajadora y los sectores populares.

Te puede interesar: Inflación sin control: los malabares de “Sergio” en el quinto piso

El diagnóstico de los problemas económicos y la admisión de la “transferencia de recursos de toda la sociedad a los sectores más ricos y concentrados de la economía que se apoderan de esa renta extraordinaria” mientras aumenta la desigualdad social y la pobreza, finaliza sin ninguna propuesta para revertirlo. Esto es una nueva confirmación de que no busca expresar un programa económico ni social alternativo, más bien en los hechos es continuar el apoyo a la gestión de Sergio Massa.

Te puede interesar: CFK: un discurso sobre perder la “democracia económica" que elude la responsabilidad propia

La carta se conoce el mismo día en que finalizó el Congreso del PJ nacional, y mientras sectores del kirchnerismo venían agitando un acto el próximo 25 de mayo con la posibilidad de que el “operativo clamor” diera vuelta la voluntad de la vicepresidenta a postularse como candidata en las próximas elecciones. La falta de candidatos que puedan reunir el caudal de votos necesarios para un nuevo mandato expresa la crisis profunda que atraviesa el Frente de Todos, está inevitablemente condicionada por la crisis económica que atraviesa el país, ya que la dificultad radica en cómo y quién puede lograr presentarse como una solución, cuando son responsables del problema.

Sin embargo, en la carta se deslizan motivos más profundos en su declinación a ser candidata, al afirmar que “Así resulta imposible para cualquier gobierno administrar razonablemente la natural puja distributiva por el ingreso”. Quizás sea la confirmación de que dejará que otro maneje el timón de lo que inevitablemente será el difícil arte de mayores ataques a la clase trabajadora (¿Massa?) y por eso reitera la necesidad de “un programa de gobierno”, algo que también expreso el ministro de Economía el viernes pasado al empezar a instalar la posibilidad de ser candidato único por el oficialismo en las próximas elecciones. La insistencia en "definir un programa" es parte de la búsqueda de un consenso no solo dentro de la coalición oficialista para una fórmula electoral, sino del apoyo que pueda eventualmente ganar entre las clases dominantes y capitalistas para el peronismo, basado en la renegociación de la deuda con el FMI y la profundización del extractivismo, como expresó Cristina en La Plata.

En los próximos días habrá que seguir el impacto del anuncio de CFK, si dará explícitamente su apoyo a otro candidato, qué mecanismo se terminará imponiendo para definir la fórmula presidencial en el peronismo, si será por "acuerdo" o irán varios candidatos a las PASO, y qué puede pasar si no se llegara a un acuerdo, con el calendario electoral y posibles nuevos saltos de crisis económica pisando los talones del gobierno.