El jueves, entrevistada por Victor Hugo Morales, la exmandataria desató la polémica cuando afirmó que “La sociedad no está preparada para discutir el derecho al aborto”
Natalia Hernández Concejala PTS-FITU La Matanza @naty.hernandez / IG: Natalia S. Hernández
Martes 26 de septiembre de 2017

Las palabras de Cristina Fernández no son novedad, ya que durante todo su Gobierno, se negó una y otra vez a votar el proyecto de ley de la campaña nacional por el derecho al aborto. Sumando más de 40 proyectos cajoneados.
En sus mandatos murieron más de 2000 mujeres, mujeres trabajadoras, mujeres pobres, pero Cristina nos dice que no estamos preparados para debatir.
Así, hoy la expresidenta se presenta como "la oposición", pero nos adelanta adonde irán sus votos en el parlamento.
El movimiento de mujeres debe sacar conclusiones: las mujeres victimas de violencia de género no tuvieron respuestas estos años, presupuesto insuficiente; y por ejemplo se negaron a votar algo elemental, como el proyecto de ley de un plan de emergencia nacional contra la violencia hacia las mujeres, presentado por Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda. La única fuerza de oposición que se manifiesta consecuentemente a favor de los derechos de las mujeres.
Te puede interesar: Cristina Kirchner se pronunció una vez más contra el derecho de las mujeres a decir sobre su cuerpo
Los dichos de la entrevista de Cristina recuerdan a los de Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad de Macri; cuando era diputada del PRO en el 2014, donde presidió la comisión de asuntos penales y que en una carta abierta expresa literalmente que la sociedad “no está preparada para abrir este debate” ¿pura coincidencia?
El macrismo que tiene no solo una lista larga de funcionarios que se pronunciaron contra el derecho al aborto, con declaraciones oscurantistas como las de Esteban Bullrich, sino que incluso en el proyecto de presupuesto 2018 no destinan plata ni nombran ninguna política para prevenir la violencia de género.
Hoy, a pocas semanas de las elecciones electorales, cruzadas por la crisis de Estado por la desaparición de Santiago Maldonado, con responsabilidad de Gendarmería, y el encubrimiento por parte del Gobierno macrista, el plan post octubre de las patronales es atacar a los trabajadores y el pueblo pobre, con complicidad de las cúpulas sindicales. ¿Qué podemos esperar las mujeres trabajadoras de estos candidatos?
Hacia el Encuentro Nacional de Mujeres
El fin de semana del 13 de octubre se realizará en Chaco el ENM, una semana antes de las elecciones legislativas.
Cuando veníamos de un emerger de la lucha de las mujeres, el 2016 nos encontró con un ENM multitudinario en Rosario.
Decenas de miles colmamos la capital santafesina y los más de doscientos talleres. La movilización fue de más de cuarenta cuadras.
Pero la Comisión Organizadora de los ENM, a la cabeza el PCR, que apoya la lista de Randazzo, amigo de Bergoglio y Patria Grande, que apoya las listas del peronismo, impuso que la sede del Encuentro sea Chaco, contra la voluntad de la mayoría que se pronunció por la Ciudad de Buenos Aires durante el cierre del XXXI ENM en Rosario. Le hacen un gran favor a Macri.
Estamos ante una política consciente de vaciamiento de los ENM, porque se impidió que las mujeres, que necesitamos que se exprese la necesidad de un gran movimiento de mujeres para pelear por nuestras demandas, decidan que el Encuentro se realice en Buenos aires, en el centro político, y donde objetivamente podrían ser parte miles de mujeres de las barriadas obreras del interior, para hacer oír su voz. Una necesidad, una urgencia, porque se muere una mujer cada 18 horas en nuestro país.
Desde Pan y Rosas, que en Rosario con más de 5000 compañeras de todo el país dimos ésta batalla, iremos éste año una delegación a Chaco para señalar que las mujeres necesitamos dar pelea a los ataques del Gobierno, las patronales, la iglesia y organizarnos desde cada lugar de trabajo, estudio y barrio; para desarrollar un gran movimiento de mujeres independiente, en las calles por nuestras demandas, a la altura de los ataques se vienen.
El 29 de septiembre seamos miles en las calles, de Plaza de Mayo a Congreso, en el Día de Lucha por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.
* Natalia Hernández: Secretaria de Mujer y Géneros - Suteba Matanza