×
×
Red Internacional
lid bot

NUEVA CADENA NACIONAL. Cristina y la educación pública: Una cuenta pendiente

Ayer, lunes 15 de diciembre, como parte del discurso donde se lanzó el Programa nacional de salud bucal Argentina Sonríe emitido por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández se refirió nuevamente a la educación pública.

Martes 16 de diciembre de 2014

En el mismo señaló que se creó “… un fondo especial – que asciende a 387 millones de pesos – para distribuir en 4.840 escuelas argentinas de todo el país, desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, hasta Jujuy. (…) pero todas las escuelas van a recibir un fondo, de 80.000 pesos, para que en lapso que media en el tramo vacacional, puedan hacer las pequeñas reparaciones en los colegios…”.

Este plan incluye a “4.840 escuelas, 2.157 son de la provincia de Buenos Aires, 36 de la ciudad de Buenos Aires, 84 de Catamarca, 207 del Chaco, Chubut 83, Córdoba 169, Entre Ríos 168, Formosa 124, Jujuy 158, La Pampa 83, La Rioja 120, Mendoza 240, Misiones 147, Neuquén 124, Río Negro 40, Salta 135, San Juan 84, Santa Cruz 41, Santa Fe 183, Tierra del Fuego 42 y Tucumán 209”.

Esta medida parcial e insuficiente, que alcanza a cubrir a una pequeña porción de las escuelas públicas de la república argentina, centralmente en la provincia de Buenos Aires, es una respuesta a los reclamos docentes de todo el país que han surcado todo el 2014 de Jujuy a Tierra del Fuego, pasando por Salta y Buenos Aires como los conflictos de mayor profundidad y extensión de este año, que reclamaban junto a un salario igual a la canasta familiar, una mayor inversión en la educación pública, centralmente en infraestructura escolar y muestra a su vez la justeza del reclamo de estudiantes, padres y trabajadores de la educación en la pelea por aumentar el presupuesto educativo, como cantaban los docentes de Buenos Aires en la histórica huelga de 17 días del mes de marzo: “ a ver Cristina, a ver si nos entendemos, con $1800 de básico no comemos, le pagas millones a la Chevron y ni un solo peso a la educación”.

Los docentes junto a la comunidad educativa por un lado tenemos que controlar que esos fondos lleguen a las escuelas y se discuta entre docentes, padres y estudiantes para que se utilizan, para que este dinero no se pierda entre intendentes, concejales y punteros del FPV y de los demás partidos patronales o que quede en un discurso más para la tv. Pero, a su vez, tenemos que exigir que como mínimo este monto se envíe a todas las escuelas del país como parte de la pelea por exigir la triplicación del presupuesto educativo nacional en base al quite de subsidios a la educación privada y el no pago de la deuda externa. Las federaciones y confederaciones sindicales docentes, en primer lugar la CTERA que exige el aumento del presupuesto educativo nacional al 8%, tienen que pasar de las palabras a los hechos y extender este reclamo en todo el país.

Estos anuncios de fin de año, una verdadera confesión de partes sobre la crisis edilicia y de infraestructura que padece la educación pública, cuando las clases están concluyendo en todo el país, no puede verse por fuera de la discusión y el reclamo que se extiende por todo el país de los docentes que reclaman un bono de emergencia de $2000 por cargo y la apertura de la discusión paritaria en la provincia de Buenos Aires por primera vez en años, donde el “candidato naranja” y gobernador de la provincia, Daniel Scioli ofreció a los sindicatos docentes el pasado 9 de diciembre un 7% de aumento en enero a cuenta de las paritarias nacionales de febrero-marzo, a cambio de la paz social en el inicio del ciclo lectivo 2015 en la provincia de Buenos Aires.

Los docentes combativos y de izquierda nucleados en los SUTEBAS recuperados de La Matanza, Escobar, Tigre, La Plata, Ensenada, Bahía Blanca, Quilmes, Berazategui y Marcos Paz se reunirán el próximo 17 de diciembre en un nuevo plenario de delegados provincial para discutir y votar como exigir e imponer a los dirigentes del SUTEBA y los demás gremios docentes un plan de lucha para el 2015 que sea discutido en asambleas y plenarios de delegados con mandato para lograr la triplicación del presupuesto educativo para invertir en infraestructura y una salario igual a la canasta familiar con un cargo, dos aristas necesarias para que la educación pública sea de calidad junto a becas para los estudiantes y alumnos, hijos del pueblo trabajador y del pueblo pobre , para que estos no se vean obligados a dejar la escuela secundaria, más allá de su obligatoriedad, y se sumen a la generación “ni-ni”, el millón de jóvenes que ni estudian ni trabajan en la Argentina. En educación, más allá de las medidas cosméticas del gobierno, el debate y la crisis continúan.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.