Estos últimos días han estado marcados por la represión desmedida de carabineros contra estudiantes del ex-Pedagógico, del Instituto Nacional y de la Universidad de Chile. Han dejado heridos, detenidos ilegalmente y hasta montajes, en un clima de aumento de políticas represivas y ataques a la juventud.
Jueves 23 de mayo de 2019
El estatuto del esclavo joven
Uno de los primeros ataques a la juventud vino de la mano de las políticas laborales del gobierno de Sebastián Piñera. Los y las miles de estudiantes que se ven obligados a dividir sus tiempos entre estudios y trabajos fueron tomados como un nicho de contratos baratos que el gobierno quiso reglamentar con el Estatuto laboral juvenil que perseguía flexibilizar las obligaciones de los empleadores respecto a cotizaciones de salud, AFP, y el derecho a pre y post natal de jóvenes estudiantes y trabajadores, quienes, en muchas ocasiones, deben trabajar para costear costosos créditos universitarios.
El autoritarismo en tiempos de Aula segura
Sin éxito en su iniciativa de imponer un régimen laboral medieval a los y las estudiantes trabajadoras/es, el gobierno ha buscado insistentemente atacar a la juventud con reformas represivas y coercitivas que de manera autoritaria otorgan a los directivos de los colegios y liceos la facultad de expulsar a alumnas y alumnos de sus establecimientos a través de la ley de Aula segura que criminaliza a estudiantes por organizarse. De esta manera, efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros allanaron domicilios de estudiantes organizados de liceos de Santiago para atacarlos, amedrentarlos y reprimirlos y han ingresado sistemáticamente a establecimientos educativos usando bombas, lanzaaguas y detenciones ilegales.
¿Control de identidad a menores para detener la delincuencia?
Parece que el gobierno de Piñera ha apuntado a la juventud como uno de sus principales enemigos. De otra forma no se explica que en plena crisis de corrupción en Carabineros y con fuertes cuestionamientos por el rol protagónico de la institución en el asesinato al joven Camilo Catrillanca, haya propuesto ampliar sus facultades para registrar mochilas y chaquetas a menores de 18 años, con la excusa de atacar y disminuir la delincuencia a través de la Ley de control preventivo de identidad. Pero, aunque utilicen el falaz argumento de la antidelincuencia, lo que demuestra es que su principal objetivo es regimentar y reprimir a la juventud organizada. Gracias a esto, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, respaldado por Chadwick, Marcela Cubillos y Karla Rubilar, propuso la revisión de mochilas en la entrada del Instituto Nacional para perseguir y amedrentar a les estudiantes.
¿A qué le teme el gobierno?
De esta manera, el gobierno de Sebastián Piñera ha buscado atacar a la juventud, inyecta recursos a las fuerzas represivas con políticas como Calle segura, ingresa a liceos y universidades haciendo uso de la violencia y de la fuerza, con perdigones, gas lacrimógeno, deteniendo ilegalmente y con montajes a compañeres. ¿Acaso le teme al factor que puede cumplir la juventud como opositor a su gobierno en las calles? Mientras intenta aprobar reformas estructurales, como la laboral, la previsional y la tributaria, busca reprimir y limitar la capacidad organizativa de la juventud a través de políticas autoritarias, para frenar el potencial de la juventud de ser una fuerza opositora al gobierno en las calles.
Por todo esto, la juventud tiene una razón muy fuerte para levantarse y oponerse al ataque del gobierno y las fuerzas especiales de carabineros. Para detener las reformas criminalizadoras y represivas de Piñera, y frenar sus reformas empobrecedoras que afectan directamente a nuestras familias. Sin embargo, esta oposición no puede venir de la mano de pactos con la DC o los partidos de la ex Nueva Mayoría que cargan en sus gobiernos con asesinatos a comuneros mapuche y a estudiantes organizados, sino que debe ser en unidad con las y los trabajadores que serán profundamente afectados por las reformas de Piñera.
En este sentido, para el próximo jueves 30 de mayo se convocó a una movilización nacional contra la reforma de pensiones y contra Piñera, impulsada por la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP, y otros organismos como la CONFUSAM, FENPRUSS, Colegio de Profesores, Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, Coordinadora de Sindicatos del Comercio, Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, FEDEPRUSS, FENAPO, UKAMAU, CONFECH, FECH y Chile Mejor Sin TLC NO al TTP11.
Nosotres, como estudiantes, tenemos que impulsarla con fuerza en nuestros lugares de estudio, preparar la jornada con asambleas y discusiones, con el objetivo de que sea una gran marcha nacional contra el gobierno de Piñera y sus reformas precarizadoras, y que sirva para preparar un plan de lucha nacional entre estudiantes, trabajadores/as, jubilados/as, juventud, y un paro activo nacional para echar abajo cada una de las reformas neoliberales y precarizadoras. De esta manera podremos ponerle también a las políticas represivas y criminalizadoras contra la juventud y el pueblo mapuche, y proponernos conquistar reivindicaciones históricas de les estudiantes como es la educación gratuita universal, el fin a los créditos y deudas universitarias, la educación no sexista, o demandas que representan a miles de mujeres como es el aborto legal y libre, entre otras.
Te puede interesar: La unidad con la vieja Concertación no sirve: DC y PR votan a favor de las AFP junto a la derecha
Te puede interesar: Por el derecho al Aborto: Súmate al pañuelazo este 28M

Tamara Medina Linco
Estudiante de Castellano en el ex Pedagógico y militante de Vencer