Ficciones y realidad de una trama universal y pocas producciones abordan sin estigmas o estereotipos. Columna de Cultura en El Círculo Rojo, programa de La Izquierda Diario los jueves de 22 a 24 por Radio Con Vos FM 89.9.

Celeste Murillo @rompe_teclas
Viernes 1ro de octubre de 2021 01:04
· Se estrenó la temporada 3 de Sex Education. Sin el centro en Maeve y Otis y su clínica sexual, que ya no funciona, cuenta otras historias de esta escuela secundaria imaginaria en Moordale.
Escuchá la columna completa acá
· Algunas de las cosas más interesantes de esta nueva entrega:
· Vemos muchos más tonos de otros personajes “secundarios”. Eric, el mejor amigo de Otis, vuelve a escaparse del “partenaire” cómico, un lugar común en el que están a veces los personajes gays en las series y las películas.
· La exploración de la sexualidad, una constante en la serie. Hay una escena erótica entre Maeve e Isaac, que está en una silla de ruedas. La escena en sí misma es una rareza en contenidos mainstream, pero también la conversación que conlleva sobre los gustos y deseos, que no debería ser extraña pero no estamos acostumbrados a ver.
· La trama de la nueva directora Hope (Jemima Kirke) que llega con una imagen cool y de excelencia académica para terminar instalando la vigilancia y la abstinencia como única educación sexual (algo menos extraño de lo que creemos).
· Sex Education es una serie británica raramente exitosa fuera del Reino Unido. Un poco porque se parece a las series estadounidenses que inundan las plataformas de streamming. También porque habla de algo universal y que pocas producciones tratan de forma abierta: la sexualidad de las personas, sin moral ni estigmas.
· Durante sus tres temporadas mantiene dos registros constantes:
· Por un lado, clásicos del amor romántico (el amor impensado de Adam y Eric, los obstáculos y malentendidos, Otis y Maeve).
· Por el otro, la innovación en contar otras historias sexoafectivas, no necesariamente románticas o de parejas.
Con el ingrediente de que la sexualidad no está despojada de su entorno, algo bastante ausente en muchas narrativas sobre el deseo y el placer.
Escuchá la columna completa acá
Pasa en las series, pasa en la vida real
· Sex Education fue creada por Laurie Nunn, es su primera serie y cuando Netflix la compró estaba a punto de abandonar su carrera de guionista porque no conseguía ningún éxito.
· Nunn cuenta que pensó en su propia experiencia con la educación sexual, casi nula, algo que no pasa solo en Argentina. Tenemos una ley de educación sexual que se aplica al gusto de los gobiernos provinciales, casi sin recursos y por iniciativa de docentes y estudiantes.
·En el Reino Unido las cosas no son mejores. Sex Education se estrenó en 2017, ese año salió una encuesta nacional: la mitad de las chicas y chicos de secundaria dijo que su relación con la educación sexual era nula o terrible. Recién en 2020, la educación sexual se transformó en obligatoria en Inglaterra y su estatus es desigual en los otros países que componen el Reino Unido.
· Sex Education se trata básicamente de educación sexual. A través de una clínica improvisada por Maeve y Otis, la chica con mala reputación en la escuela y un adolescente que nunca tuvo relaciones sexuales pero su mamá es sexóloga. Otis tiene otra característica que lo hace “valioso” para el pequeño emprendimiento: tiene facilidad para comunicarse con sus compañeros y compañeras.
· Sex Education no quiere “mostrar” la realidad, le interesa más contar una historia. Una escuela que parece estadounidense, pero los actores son ingleses. Un híbrido que no explican nunca.
Híbridos y marcas de época
La serie cuenta con referencias fuertes en las comedias adolescentes de los 80 y los 90. Volver al Futuro, Diez cosas que odio de ti o Mean Girls, todo está ahí. Tiene que ver con una decisión estética de la creadora y los directores de construir un ambiente “universal” para un público educado en esas imágenes, por eso es algo indefinido pero familiar.
· ¿Dónde está el contraste con una serie que sin la trama sobre el sexo podría ser Beverly Hills 90210? Por supuesto hay muchas marcas de época pero sobre todo nuestro lado de la pantalla.
· Es importante el cuándo: Sex Education se hace realidad en una época de movilización de las mujeres. Ni una Menos y Me Too, además de denunciar problemas naturalizados como la violencia machista o la desigualdad, ponen en debate la sexualidad en general y para las nuevas generaciones es un punto de partida.
· Otra marca de época puede verse en la propia producción, que trabajó con una “coordinadora de intimidad”. En lugar de cumplir con “lo que hay que hacer”, buscaron explicitar problemas que antes quedaban en silencio y a la vez mostrar la sexualidad sin estigmatizarlas o caricaturizarlas.
¿De dónde salen las historias
· Antes de que se estrene la última temporada, la guionista contó que un montón de chicos la perseguían en las redes por el retraso del estreno (covid-19), pero también por redes sociales le llegaban comentarios de gente que disfrutaba la serie pero le interesaba ver personajes e historias que se parecieran más a ellos. Y en esas ideas se basaron varias cosas que fueron agregaron a lo largo de las temporadas.
· Siempre estuvo en discusión qué pasa con el “mensaje” de los medios y las producciones culturales. Las historias siempre son recortes y una forma de mirar, qué hace el público con ese “mensaje” excede al control de las productoras y los guiones. Quizás lo más interesante de Sex Education sea que no parece tan interesada en controlar ese mensaje sino en la conversación que se arma a su alrededor.

Celeste Murillo
Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.