×
×
Red Internacional
lid bot

Efemérides. ¿Cuando empezó a funcionar el Fondo Monetario Internacional?: 7 décadas haciendo de las suyas

El FMI existe desde 1945, pero el 1° de marzo de 1947 pudo comenzar a funcionar luego de acumular cierta cantidad de donaciones. Una institución de la hegemonía norteamericana de post guerra, que garantiza los intereses del capital financiero internacional.

Martes 28 de febrero de 2023 23:23

Foto: Sergio Massa con Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional | Télam

Foto: Sergio Massa con Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional | Télam

El Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo internacional de crédito, comenzó a existir oficialmente el 27 de diciembre de 1945, cuando los primeros 29 países ratificaron el convenio. Pero el 1° de marzo de 1947 pudo comenzar a funcionar luego de acumular cierta cantidad de donaciones. Ese mismo año le otorgó a Francia su primer préstamo.

Te puede interesar: Salarios. Docentes mostraron sus recibos y le contestaron a Alberto: “Con mi sueldo, sueño llegar a fin de mes”

El Fondo fue creado en julio de 1944 durante la conferencia de acuerdos de Bretton Woods celebrada en New Hampshire. Allí, durante 22 días se reunieron representantes de 45 países del bando “aliado” de la Segunda Guerra Mundial, que llegaba a su fin.

El objetivo era garantizar la estabilidad del Sistema Monetario Internacional. Planteaba que sería "un mecanismo de ayuda económica y financiera" que permitiría la recuperación de los países involucrados en el conflicto bélico. Pero en ese contexto histórico terminó constituyéndose en una institución de la hegemonía norteamericana que luego irá adoptando distintas funciones para garantizar ese orden imperialista, tanto hacia otras potencias como para imponerse sobre países atrasados y dependientes con distintos mecanismos

Según el estatuto del organismo, su fin es “fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio mundial y propiciar la estabilidad cambiaria”.

Según la periodista de este diario, Mónica Arancibia, “en Bretton Woods se avaló el nacimiento de un nuevo orden monetario internacional que con la supremacía de la moneda norteamericana, el dólar, consolidaría la hegemonía económica, política y militar norteamericana. Estos países, incluido Inglaterra, reconocieron el fin de la hegemonía británica”.

Te puede interesar: Video. FMI: para qué nace y cómo funciona

Como señala la economista Paula Bach “el nuevo orden mundial estaba construido de acuerdo a las necesidades de Estados Unidos de sostener su hegemonía en una situación en la que las bases económicas y financieras se habían trastocado”.

Actualmente el FMI posee 190 países miembros. En el funcionamiento dentro del Fondo cada Estado miembro tiene un cierto poder de decisión que depende del tamaño de su economía y de la cantidad de reservas internacionales que posea, entre otros factores. “El sistema le otorga de facto a Estados Unidos un verdadero poder de veto sobre cualquiera de las decisiones que pueda tomar el organismo financiero y sobre la elección de sus autoridades” (Radio Perfil).

"Desde la creación del FMI, las características esenciales y su mecanismo de funcionamiento permanecieron invariables, según señala Noemí Brenta en el libro El rol del FMI en el financiamiento externo de la Argentina y su influencia sobre la política económica entre 1956 y 2003, pero ‘la institución desarrolló dos rostros diferentes, uno, para los países centrales, otro, para los subdesarrollados’".

El FMI tiene dos instrumentos para presionar a sus miembros a cumplir las reglas para mantener más o menos el orden monetario internacional. Por un lado condiciona sus préstamos y el efecto de los informes regulares. Ambos instrumentos sólo se pueden aplicar en los países atrasados y dependientes", agrega Arancibia.

Como afirma Esteban Mercatante en el libro Salir del Fondo (2019), desde 1970 el FMI fue cumpliendo también un rol en presionar a que los países deudores eviten arrimarse hacia la cesación de pagos, y en la búsqueda de extender agresivamente las reglas del capital en todo el globo, las mismas que producen una desigualdad cada vez más pronunciada.

Te puede interesar: A 46 años del Golpe. El día que el FMI le dio la “bienvenida” a Videla con un préstamo millonario

Las mayores intervenciones del FMI tuvieron lugar durante las crisis económicas y financieras de Asia en 1997, de Brasil en 1998, de Grecia durante el 2010 y de Portugal al año siguiente.

Con el correr de los años, los acuerdos con el Fondo incluyeron cada vez más condiciones para la obtención de los préstamos. Según Brenta, “el número de condicionalidades en los programas del Fondo ha crecido desde los años 1970, y mucho más desde fines de los 1980, en especial, las reformas estructurales, dificultando su cumplimiento a los países miembros”.

A cambio de la supuesta “ayuda”, el FMI suele exigir a los países la aplicación de programas económicos basados en el llamado “Consenso de Washington”, básicamente en la reducción del déficit y del gasto público. Esto implica aplicar medidas de ajuste que han generado protestas en los países donde se aplican. Es lo que sucede actualmente en Sri Lanka.

El FMI en Argentina

Argentina es uno de los países que más recurrieron al Fondo. Según Brenta entre 1982 y 2004 “la Argentina estuvo prácticamente en todo momento con acuerdos con el organismo. Ningún otro país de ingresos medios estuvo tanto”.

Las consecuencias de dichos acuerdos fueron políticas de ajuste y privatizaciones a precios de remate. Los distintos gobiernos de turno avalaron el endeudamiento. Por mencionar el último ejemplo, una de las primeras medidas de gobierno del Frente de Todos fue sentarse a renegociar el pago de la deuda tomada por el macrismo en 2018, de 45.000 millones de dólares, que en campaña electoral había dicho que había que investigar. Además, Alberto denunció penalmente al macrismo por haber tomado esa deuda ilegalmente, sin embargo, hasta el día de hoy, pandemia de por medio, sigue pagando dólar sobre dólar a pesar del hambre popular.

Según Christine Lagarde, titular del FMI al momento de firmar el acuerdo con el macrismo, si no se hubiese otorgado el préstamo, a Argentina le habría ido mucho peor. Sin embargo, como denuncia el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, todos los males que decían que se evitarían con el acuerdo están sucediendo: fuerte inflación, inestabilidad económica y mayor pobreza.

La misma izquierda que se referencia en la diputada nacional Myriam Bregman y su compañero de bancada, Nicolás del Caño, sostuvo en 2019 que las promesas de campaña del Frente de Todos, sobre llenar la heladera y recuperar lo perdido con Macri, eran imposibles bajo el imperio del FMI.

Te puede interesar: Deuda y FMI: administrar la decadencia o terminar con la dependencia y el atraso

Pagar la deuda externa ilegal, ilegítima y fraudulenta implica ajustes incompatibles con mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías. Por eso es necesario que la clase trabajadora y los sectores populares exijan a las direcciones de los sindicatos y de las organizaciones políticas y sociales, que se movilicen en las calles para romper con el FMI e imponer una serie de medidas de defensa de la soberanía nacional. Es la única manera de terminar con esta historia de saqueo y abuso del imperialismo norteamericano que carcome los bolsillos populares.