×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. ¿Cuántos días y salarios gastamos por año para llegar al trabajo?

A las extenuantes jornadas, los trabajadores tenemos que agregarle cientos de horas de viaje y buena parte del sueldo todos los años. Las patronales agradecidas. ¿De cuánto hablamos?

Lucho Aguilar

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2

Miércoles 22 de marzo de 2017

Luis arranca los lunes temprano de Parque San Martín a la estación de Merlo en el 503. Ferrocarril Sarmiento hasta Once y otro bondi hasta el centro porteño donde trabaja en la cocina de una renombrada pizzería. Una hora cuarenta minutos le lleva llegar al laburo, 19 pesos. ¿Hace falta hablar de la comodidad del viaje? Nueve horas después pega la vuelta. Cuando pisa el barrio se le fueron 38 pesos y casi 4 horas viajando a laburar.

Al año, son 950 horas que pierde viajando, que equivalen a más de 100 jornadas laborales. Un mes entero de su vida. Al año, son 10.300 pesos, si no lo agarró un tarifazo en el medio. Un sueldo entero. Todo sale de su tiempo, de su cuerpo, de su bolsillo, para que la cadena de pizzerías lo tenga disponible para explotarlo 9 horas diarias (con suerte).

El caso de Luis no es ningún “drama personal”. Estamos hablando de la situación de la clase trabajadora en la Argentina. Para confirmarlo, esta semana salió una encuesta en varios medios que explica “¿cómo viajan y cuánto demoran los argentinos para llegar al trabajo? “.

Nuestra vida vale más que sus ganancias dice Nicolás del Caño, y propone “que se reduzca la jornada laboral a seis horas, cinco días a la semana, sin afectar el salario y con un mínimo que cubra la canasta familiar, para poder trabajar todos y que haya tiempo para el estudio y el esparcimiento”.

Según el estudio del Grupo Gestión, el 40% gasta alrededor de una hora diaria, el 20% hasta una hora y media, y otro porcentaje llega a tardar dos horas. El 30% de los encuestados aseguró que gasta hasta $25 diarios para trasladarse, pero un porcentaje similar llega a gastar $50 y otro tanto entre $50 y $100. Más que Luis.

Los datos se refuerzan con un estudio reciente de la consultora Poliarquía: solamente los porteños pierden 76 minutos por día el trasladarse al trabajo, 106 minutos si tienen que hacer algún tipo de combinación. Y eso que no tomaron en cuenta a Luis y los 2.950.000 de personas que llegan desde Provincia. Según la Universidad Católica Argentina, los que atraviesan la General Paz pierden un promedio de 25 días por año en ese "trajín".

¿Más datos? Según el “Reporte Global sobre el uso del Transporte Público 2016” (Institute for Business Value,), Buenos Aires está dentro de las ciudades en que las personas viajan más tiempo para trabajar: 79 minutos promedio. Uno de cada cuatro trabajadores ocupan más de dos horas de su día, apenas atrás de la Ciudad de México o San Pablo.

Suficiente ilustración. Indiscutible. Además de las jornadas agotadoras que cumplen millones de trabajadores con salarios que no alcanzan, tienen que gastar parte de ese sueldo y años de su vida en llegar en pésimas condiciones a sus lugares de trabajo. Los ministros se defienden planteando que subsidian el transporte para hacer más accesible el pasaje. En realidad, se trata de un subsidio indirecto del Estado a las patronales, que con fondos públicos se “ahorran” de pagar parte del costo de trasladar a sus trabajadores al puesto laboral.

Nuestra vida vale más que sus ganancias. El tiempo de viaje debería considerarse parte de la jornada laboral.

Nuestra vida vale más que sus ganancias dice Nicolás del Caño, y propone “que se reduzca la jornada laboral a seis horas, cinco días a la semana, sin afectar el salario y con un mínimo que cubra la canasta familiar, para poder trabajar todos y que haya tiempo para el estudio y el esparcimiento”.


Lucho Aguilar

Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.

X