×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Cuarentena tardía, las medidas del Gobierno y sus consecuencias

La curva de contagios avanza peligrosamente hacia momentos más críticos que desnudan la trágica situación de la salud pública, a lo que se suma el cuestionamiento de diversos expertos a las respuestas del gobierno ante la pandemia.

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Domingo 31 de mayo de 2020

La cuarentena total llegó tarde y sin medidas de protección. Así se ha demostrado en comunas como El Bosque - una de las primeras en quedar bajo cuarentena - en que aumentó sus casos de 42 a 352 en un mes, del mismo modo en Puente Alto, Santiago, etc. Eso abre la incógnita de si es suficiente la cuarentena como medida estratégica para la disminución del contagio y sus consecuencias dentro del sistema sanitario público en crisis.

Al respecto Gabriel Cavada, bioestadístico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, afirma que “en los barrios populosos la densidad de población es muy alta, por ende, la probabilidad de contagio es muy alta, a su juicio la cuarentena solo ha evitado que el escenario sea peor, sobre todo en las UCI”. Haciendo alusión a cómo el hacinamiento y la pobreza, que se viven en la mayoría de las comunas del país, han favorecido al avance acelerado de la pandemia y el contagio en Chile.

De igual modo afirma el internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, que “muchas personas viajan más de una hora para llegar a su trabajo y muchas también viven en hacinamiento. La cuarentena por sí sola no es suficiente si no se realiza un adecuado aislamiento de los pacientes. El número de camas sanitarias es muy bajo. Si a un enfermo de coronavirus le decimos ándante a la casa, le decimos anda a contagiar a tu familia, a tus vecinos”. Demostrando así la falta de medidas concretas y reales, de seguimiento y de propuestas ante las necesidades que la pandemia ha develado.

El Gobierno de Sebastián Piñera, con Mañalich a la cabeza de la dirección de la crisis sociosanitaria, ha tomado medidas tardías e insuficientes a las necesidades que ha generado y profundizado la pandemia. Esto último porque, como bien denunció el estallido social y la revuelta del octubre chileno, los derechos básicos en Chile no estaban garantizados antes de la llegada del CoVID19, es más, la salud, la educación, la vivienda, el transporte, la alimentación - todos servicios esenciales durante la cuarentena - son un negocio y no están garantizados de hecho para todos por igual.

Hoy en Chile la curva de contagio va en ascenso y los expertos anuncian que el peak será entre junio y julio y que lo peor aún no ha pasado. Ante esto es más necesario que nunca exigir un sistema único de salud, donde se concentre toda la infraestructura necesaria para responder a la crisis, disponiendo de las camas del sector privado, centralizando los insumos para protección personal de los trabajadores de salud para su distribución según la demanda, todo esto bajo el manejo los trabajadores y usuarios.