El dato surge de la caída al 42% de utilización de la capacidad instalada de la industria, según el informe del INDEC del mes de abril. La industria automotriz y la del tabaco estuvieron cerradas en su totalidad. La UIA amenaza con cierres y despidos.

Matías Hof @HofMatias
Miércoles 10 de junio de 2020 23:31
El INDEC informó que en abril, el primer mes completo de aislamiento obligatorio, la utilización de la capacidad instalada de la industria se hundió al 42% y tocó su mínimo histórico que hasta el momento había sido la de enero de 2002, con un uso del 48,2%. En la comparación anual con abril del 2019 el derrumbe es de casi el 20% ya que la industria había operado al 61,6% de su potencial.
Teniendo en cuenta que en 2011 la industria había superado el 75% de utilización de su capacidad, son registros que grafican el fracaso de las políticas, tanto del macrismo como del peronismo, para fortalecer a este sector de la economía y la crisis profunda en que se encuentra en medio de la cuarentena. A lo largo del primer cuatrimestre del año la actividad fabril acumuló una merma del 13,5% frente a igual período de 2019.
Te puede interesar: Crisis económica: la utilización de la capacidad industrial cayó a casi el 50% en marzo
Te puede interesar: Crisis económica: la utilización de la capacidad industrial cayó a casi el 50% en marzo
La industria automotriz y la del tabaco operaron al 0% de sus capacidades debido a que no estuvieron enmarcadas dentro de los rubros esenciales El INDEC difundió que: "de acuerdo con datos de la encuesta cualitativa de la industria manufacturera en el contexto de Covid-19, solo un tercio de los locales de las industrias manufactureras pudo operar con normalidad en abril, mientras que los dos tercios restantes, o no operó o sólo pudo hacerlo parcialmente".
Asimismo, la industria textil utilizó apenas el 4,2% de su capacidad instalada mientras que la metalmecánica, la de productos minerales no metálicos, la de productos metálicos básicos y la de caucho y plástico también exhibieron niveles por debajo de la media. El sector de productos alimenticios y bebidas que es considerado esencial tampoco llegó a los niveles de abril del 2019. Mostrando que la caída no es sólo por los cierres, sino también fruto de la crisis económica.
El vocal del Comité Ejecutivo de la UIA, José Urtuvey, entrevistado este miércoles en la radio AM 750 afirmó que “la consecuencia sobre el empleo la va a dictar la realidad”, amenazando así con despidos y cierres de fábricas. No les alcanza con la prórroga del descuento del 25% de los salarios acordada con la CGT y avalada por el Gobierno, buscan hacer pagar la crisis a los trabajadores. Habiendo tenido ganancias millonarias durante años, ante las primeras pérdidas buscan preservar sus fortunas a costa de los ingresos de las familias obreras.
También podes leer: La épica de sacrificar salarios: una ofrenda a los lobos de Wall Street y al FMI
También podes leer: La épica de sacrificar salarios: una ofrenda a los lobos de Wall Street y al FMI