×
×
Red Internacional
lid bot

EMERGENCIA. Cuarentena y dengue en Jujuy: “En mi cuadra hay diez personas infectadas”

El pueblo de Yuto es uno de los epicentros de brote del dengue en Jujuy. Las familias realizan cuarentena por el Covid 19, en medio de personas infectadas por el mosquito transmisor. La dura realidad de quienes viven del trabajo agrario, sin agua y en la pobreza.

Natalia Morales

Natalia Morales Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales

Lunes 30 de marzo de 2020 10:47

El país está asediado por tres brotes de enfermedades virósicas, el dengue, sarampión y ahora el COVID 19. Hasta el momento el que mayor atención está teniendo por parte del ministerio de salud y gobierno nacional y provincial es el coronavirus, sin embargo, los otros dos brotes siguen avanzando, con miles de infectados y hasta muertos. La combinación de las tres sería letal para los sectores populares y empobrecidos del país, donde el sistema de salud muestra la peor cara de su decadencia producto de las políticas neoliberales de vaciamiento.
.
En el caso del dengue, el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación informó que hasta el día 09/03 se notificaron 11.103 casos sospechoso, y 2.942 casos confirmados. En el caso de Jujuy el Ministerio de Salud confirmó recientemente 121 casos confirmados, 68 en Yuto, y 24 en San Pedro de Jujuy, donde están actualmente los brotes.

Podés leer: San Pedro de Jujuy: el sistema de salud colapsa frente al dengue

Familias de Yuto, entre la pobreza y el trabajo rural precario

María es una joven trabajadora que escribió para LID su relato en primera persona de lo que sucede en la localidad de Yuto. Pueblo que está al noroeste del departamento de Ledesma, en las yungas jujeñas, que cuenta con 7422 habitantes.

La realidad que estamos viviendo nos sobrepasa y más aún en situación de cuarentena. La gran mayoría de los trabajadores son informales, jornaleros de las fincas de citrus y hortalizas de la zona. En este tiempo en que cerraron la frontera con la provincia de Salta, algunos han perdido su trabajo porque no se puede cruzar hacia alguna parte de esas fincas que quedan justo en el límite de Salta y Jujuy. Hay una abundante población rural, en la denominada zona Finca y El Bananal donde no cuentan con servicios esenciales como agua potable y cloacas….

Según información del Ministerio de Salud de Jujuy del último trimestre del 2019, en la localidad de Yuto, el 46.23% de las personas entre los 18 a 64 años están desocupadas o tienen un trabajo inestable. El 82% de la población no tiene obra social y se atienden en el hospital que hay en la localidad.

Las condiciones de vida son bastantes precarias. El 47.37% de las viviendas tienen algún déficit, no tienen agua dentro del domicilio (417 viviendas), con piso de tierra (506 viviendas), o baños sin desagüe (448 viviendas). Hay 59 familias que viven directamente en casillas o ranchos. No es casual que el brote de dengue sea en esta localidad. Si bien la región es propensa al desarrollo de enfermedades tropicales o subtropicales, lo determinante para el desarrollo y expansión de la enfermedad son las condiciones de vida y de trabajo en la que vive la mayoría de la población, ligadas a las políticas públicas sanitarias totalmente deficientes.

Mención especial es para la comunidad de El Bananal, que depende de Yuto, con una significativa población indígena. El 92.5 % de las 1387 personas no cuentan con obra social y dependen de un solo centro de salud. El 59.11 % tienen trabajo inestable o están desocupados, y más del 80% de las viviendas no cuentan con agua dentro de la casa, son de piso de tierra y/o baño sin sanitarios adecuados.

Sistema de salud en terapia intensiva

En Yuto hay un sólo hospital, un CIC - Centro de Intervención Comunitaria, y un puesto de salud en el Barrio Guaraní para sus casi 7500 habitantes. Además se suma el puesto de salud de El Bananal, que solo tiene un agente sanitario para más de 1300 personas. El hospital no cuenta con respirador ni terapia intensiva. Hay dos desfibriladores pero sus trabajadores no fueron capacitados para usarlos, otro portátil que necesita un repuesto y por eso no funciona. Si hay una emergencia grave, la única ambulancia tiene que trasladar a la persona afectada a la ciudad de Libertador Gral. San Martín, ubicado a 46 km de distancia, cuyo único hospital cuenta con tres Unidades de Terapia Intensiva - UTI.

Las guardias están abarrotadas de personas enfermas, el personal de salud es insuficiente y no cuentan con medidas de bioseguridad. En Yuto es hasta difícil conseguir paracetamol en el pueblo, ya que no lo entregan en el hospital, y lo recomendado ante la fiebre, hasta tener los resultados de los análisis que son enviados a Buenos Aires y tardan 15 días. De repelentes ni hablemos, muy pocos pueden adquirirlo.

...Si bien, la municipalidad instó a la comunidad a hacer el correspondiente descacharrado, no ha sido suficiente para aplacar la presencia del mosquito transmisor. No hubo un desmalezado eficiente, ni limpieza de canales de desagüe, ni en el cementerio que queda en el centro de la ciudad…, comenta María.

Una salida a favor de los trabajadores rurales y sus familias

El gobierno no garantiza acciones urgentes de prevención para evitar el contagio de dengue, o lo hace muy por detrás de lo que se necesita ante el brote. El descacharrado y la fumigación deben ser políticas sanitarias y no responsabilidad de las familias.

El estado provincial y la intendencia tiene que fumigar las casas de las personas con síntomas, aunque no se tiene registro de esa actividad. En la cuadra en la que vivo hay diez personas infectadas y no han venido a fumigar los hogares, los reservorios de mosquitos son innumerables. Tememos por la presentación de casos en la próxima temporada de primavera/verano porque pueden llegar a aparecer los casos de dengue hemorrágico, sentencia María.

La llegada del coronavirus a una de las regiones más pobres de la provincia tendría consecuencias gravísimas. Desde el Frente de Izquierda sostenemos que las familias de los trabajadores rurales, de las comunidades originarias, valen mucho más que la ganancia de grandes empresarios del campo como Blaquier de la empresa Ledesma. En necesario y urgente el cobro de impuestos a las grandes fortunas de Jujuy para contar con presupuesto de emergencia para equipar los hospitales y puestos de salud, garantizar insumos y condiciones de seguridad e higiene para las/os trabajadores de la salud que están en la primera línea de combate contra el coronavirus, contra el dengue y otras enfermedades infecto contagiosas asociadas a la pobreza.

Las políticas sanitarias de prevención de brotes de enfermedades en la provincia y el país tienen que ser prioridad. Garantizar el acceso al agua potable, y un subsidio de emergencia de 30 mil pesos por mes para los trabajadores rurales, muchos "golondrinas" que se quedaron sin ningún ingreso. Esta es la única forma para que quienes trabajan de sol a sol, no paguen por la desidia estatal.

Te puede interesar: Trabajadores golondrina en Río Negro exigen volver a sus hogares y que se les paguen sus salarios