×
×
Red Internacional
lid bot

MOVILIZACIÓN TEMUCO. Temuco: Nueva jornada masiva de la Asamblea popular plurinacional

Durante la tarde de este jueves y al calor de la rebelión popular en Temuco, se realizó una nueva jornada asamblea popular plurinacional, donde participaron organizaciones vecinales, estudiantiles, sindicatos de trabajadores, profesores, pueblo mapuche, diversidad sexual entre muchas otras organizaciones y personas. Asimismo,la asamblea contó con una intérprete de lengua de señas.

Viernes 8 de noviembre de 2019

A la jornada participaron representantes de otras asambleas populares como, por ejemplo, de la comuna de Lautaro. También por estudiantes de la Universidad Autónoma de Temuco, quienes llegaron en una marcha, sumándose a la asamblea.

La asamblea comenzó con la moderación de la comisión de barrios y pueblo mapuche, abriendo paso a las síntesis del trabajo que han realizado cada una de las comisiones que emanaron desde la asamblea en las jornadas anteriores, sintetizando en actas los puntos levantados en la comisión de reuniones.

Algunos puntos que se establecieron como criterios para la asamblea, es que esta es independiente a Unidad Social, ya que surge como una instancia democrática, donde la política se realiza desde las bases y es autoconvocada, pero se resalta la importancia de seguir articulándonos en las diferentes instancias de protesta para tener unidad de acción en las calles y fortalecer las movilizaciones, el no permitir en el espacio la presencia de personas que ejerzan violencia machista, y se denunció al alcalde de Temuco, Miguel Becker Alvear, reconocido pinochetista, quien intenta hacer llamados a sus cabildos para no cambiar nada.

Así mismo, en el desarrollo de esta, la comisión de pueblo mapuche, levantó la moción del cambio de nombre de “Asamblea popular” a “Asamblea popular plurinacional”, la cual manifiesta la necesidad de que esta tenga perspectiva hacia la misma asamblea constituyente, donde busca lograr buscar la discusión hacia que vía es la que conjuntamente con trabajadores, estudiantes, pueblo mapuche, mujeres, pobladores,etc.. tenga incluir a los pueblos y a la comunidad migrante.

En relación a las medidas represivas del gobierno, se plantea una intensificación de la denuncia contra los ataques de Piñera a la protesta social. Es por esto que se convocó a una manifestación para este viernes 08, luego del punto de prensa programado.

Recordemos que, en las jornadas previas de la ahora Asamblea popular plurinacional, se establecieron los siguientes ejes de acuerdo:

• la renuncia del Sebastián Piñera y su gabinete, al ser responsables políticos directos de la crisis político-social que afecta al país.

• la desmilitarización de todos los territorios. Nunca más estados de emergencia ni toques de queda.

• la desmilitarización inmediata del Wallmapu como un primer paso básico en el camino hacia la autodeterminación de los pueblos.

• verdad y justicia para los casos de abuso, violación, desaparición y asesinato perpetrado por el aparato represivo, en el contexto del Estado de Emergencia decretado por el Gobierno.

• Rechaza el intento de “nuevo pacto social” impulsado por el Gobierno que solo busca reeditar el pacto transicional al querer darle salida a través de los partidos políticos deslegitimados y corruptos, ignorando y minorizando el rol de la auto organización popular.

¿A dónde debemos apuntar la movilización?

Necesitamos echar abajo a Piñera y toda la herencia de la dictadura. Es necesario y urgente avanzar hacia una huelga general activa, que logre avanzar hacia la Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en esta movilización, que en conjunto levante un plan de lucha y movilizaciones masivas sobre la caída del gobierno y su régimen, que no tenga restricción ni limitación de ningún tipo y sobre la base de la liquidación de la esta Constitución y los poderes actuales como el parlamento.

Debemos impulsar asambleas, cordones, comité o coordinadoras. Esto implica una lucha por la auto-organización para que surjan formas democráticas de organización y de lucha, que las direcciones burocráticas no pretenden realizar.

Rechazamos las mesas de diálogo y negociaciones con este gobierno asesino que ha respondido con migajas y engaños, ninguna confianza en el parlamento. No negociamos a nuestros muertos.