×
×
Red Internacional
lid bot

Diputados. Cuarto intermedio por la Ley ómnibus: ¿qué se sigue negociando?

Con movilizaciones afuera del Congreso en rechazo a la ley y provocaciones de las fuerzas de seguridad de Patricia Bullrich, finalizó el día uno de tratamiento en la Cámara de Diputados sin que se vote nada. El jueves continúa la sesión a partir de las 12 del medio día. ¿Qué dejó esta primera jornada? ¿Cuáles son los puntos que siguen negociando para la votación en particular?

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Jueves 1ro de febrero de 2024 01:03

Mientras Martín Menem presidía la sesión en Diputados, en otro despacho se seguían negociando cambios l Foto: Matías Baglietto

Mientras Martín Menem presidía la sesión en Diputados, en otro despacho se seguían negociando cambios l Foto: Matías Baglietto

La primera jornada del tratamiento de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados culminó antes de las 22 horas y pasó a un cuarto intermedio hasta el jueves a las 12 del medio día. ¿Por qué tan tarde? Es que el gobierno y los bloques colaboracionistas siguen negociando la letra chica del proyecto para la votación en particular de los artículos.

Afuera del Congreso hubo protestas para rechazar la ley y el DNU del gobierno, con protagonismo de asambleas barriales de CABA y el conurbano, organizaciones sociales y de izquierda. Hubo un operativo de saturación de gendarmería, prefectura y policía federal comandado por Patricia Bullrich. Incluyó provocaciones de las fuerzas represivas con gases y palos, pero no pudieron evitar que durante la tarde esté cortada la avenida Rivadavia mientras seguían llegando manifestantes que salían de sus trabajos. El diputado del Frente de Izquierda Unidad, Alejandro Vilca, fue gaseado por el operativo mientras acompañaba la protesta. Luego volvió al recinto y tomó la palabra para repudiar lo que estaba ocurriendo: “Es imposible que siga la discusión de la ley con la represión afuera”. Estaba acompañado por los demás diputados y diputadas de la izquierda que también salieron de la sesión en varias oportunidades para apoyar la movilización: Myriam Bregman, Christian Castillo, Nicolás del Caño y Romina del Plá. Bregman cruzó duramente a la ministra de seguridad en medio de la represión: “no hay un protocolo, hay una Patricia Bullrich con un alma de milica que no se aguanta”.

Bregman y Del Caño acompañando la protesta que rechaza la Ley ómnibus l Foto: Matías Baglietto
Bregman y Del Caño acompañando la protesta que rechaza la Ley ómnibus l Foto: Matías Baglietto

Por la noche, después de finalizada la sesión hubo detenidos, entre ellas 4 mujeres. Los asambleístas y organizaciones sociales y partidos de izquierda volverán a concentrarse el jueves a partir de las 17hs frente al Congreso para continuar con sus reclamos.

Te puede interesar: Continúa el operativo represivo contra quienes rechazan la Ley Ómnibus

Lo que nos dejó la primera jornada en el Congreso fue, sobre todo, la confirmación de los bloques colaboracionistas dispuestos a darle un triunfo a Milei para su plan de motosierra y licuación del poder adquisitivo. Con el quórum y varios discursos, están firmes para votarle al gobierno la ley en general: el PRO, todo el bloque de la UCR, casi todo Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal (de gobernadores cercanos a Massa y varios diputados electos por Unión por la Patria), y los tres tucumanos que responden al gobernador Jaldo de Unión por la Patria y acaban de separarse del bloque.

Te puede interesar: Empezó la sesión por la Ley ómnibus: ¿Quiénes dieron el quórum?

Quienes expresaron el rechazo a la ley ómnibus en su conjunto fueron Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, 2 socialistas de Santa Fe y la cordobesa Natalia de la Sota (que integran el bloque de Pichetto), y 2 de Santa Cruz (del gobernador Vidal).

Además de discursos encendidos de ambos lados, el primer día de tratamiento dejó la eliminación de 163 artículos del dictamen. Allí están el famoso capítulo fiscal, los cambios en la movilidad jubilatoria, algunos artículos del capítulo seguridad aunque no cambian lo esencial de la criminalización de la protesta social, entre otros como detallamos este miércoles. Pero no son todos los cambios: hay más, pero no se conocen porque se siguen negociando. Por eso no aparece el texto final que se va a someter a votación en general este jueves. El manoseo con el dictamen y las modificaciones que se negocian de espaldas a la población, fueron motivo de pedidos de nulidad del Frente de Izquierda, y la moción para que vuelva a debatirse en comisiones de Unión por la Patria.

Te puede interesar: Entre pedidos de nulidad, La Libertad Avanza informó una parte de los cambios a la Ley ómnibus

Las nuevas negociaciones con un funcionario de Milei

Mientras transcurría la sesión este miércoles, en otro despacho del Congreso se instaló el vicejefe de gabinete José Rolandi. Es el segundo de Nicolás Posse, y ofició de interlocutor del poder ejecutivo.

Pichetto lidera a uno de los bloques dialoguistas l Foto: Matías Baglietto
Pichetto lidera a uno de los bloques dialoguistas l Foto: Matías Baglietto

Los bloques más comprometidos en esta nueva ronda de negociaciones son la UCR y Hacemos Coalición Federal de Pichetto que piden más cambios. Uno de los protagonistas de las conversaciones aseguró que ya están acordadas las áreas para la delegación de facultades, que finalmente serían 6 y por 1 año (prorrogable por 1 más): económica, financiera, de seguridad, administrativa, tarifaria y energética. En esas materias, Javier Milei podría gobernar con total discrecionalidad mediante decretos delegados. Este es uno de los puntos más cuestionados por el Frente de Izquierda. Como advirtió Myriam Bregman, “todo lo que no salga en esta ley, Milei lo va a hacer igual por facultades delegadas”.

La sesión se terminó convocando para este jueves más tarde de lo previsto, porque las conversaciones están trabadas especialmente en los artículos referidos a las privatizaciones. La UCR y Hacemos ya desistieron de su propuesta inicial que era rechazar cualquier privatización en paquete (con un listado de empresas públicas). Ahora están abocados a tratar de reducir la lista de 40 empresas que propuso La Libertad Avanza. “Proponemos que sean entre 10 y 14” reveló uno de los protagonistas, aunque sin especificar cuáles. La Coalición Cívica en su dictamen de minoría ya había propuesto un listado “alternativo” con 17 empresas públicas sujetas a privatización en paquete. Entre ellas, incluyen medios públicos como Telam, Aerolíneas Argentinas y Ferrocarriles. Los dialoguistas también quieren incluir algunos controles más del Congreso, aunque todo reviviendo la legislación menemista de los ´90 que destruyó puestos de trabajo y remató patrimonio público para el negocio de unos pocos.

Otro de los capítulos que sigue generando diferencias es el de Seguridad. Aunque el oficialismo retiró este miércoles varios de sus artículos, mantiene otros que tendrán grave impacto en la protesta social y el gatillo fácil. Hay planteos de algunos bloques para retirar los que legalizan “la doctrina Chocobar”: la licencia para matar por la espalda bajo el paraguas de “legítima defensa”. Además, el gobierno mantiene una modificación al Código Penal para penar con entre 1 y 4 años de prisión a quienes sean parte de la protesta social. Varios integrantes de los bloques dialoguistas no ven con buenos ojos este apartado y manifiestan sus dudas de forma más reservada. La izquierda fue una de las voces que más lo denunció, advirtiendo sobre la gravedad de este ataque a los derechos y libertades más elementales.

Al momento de la votación en particular, tanto la UCR como Hacemos no actuarán unificados como bloques, y se esperan votaciones divididas en ambos casos.

Este jueves habrá una nueva jornada caliente en la calle y en el Congreso. Se estima que recién alrededor de las 22 horas se haría la votación general. Es el deadline de los negociadores: antes de que emitan su voto los diputados y diputadas tendrán que dar lectura a todos los cambios que negociaron hacer al dictamen, y seguramente haya cruces y polémicas. La votación en particular continuaría en una tercera jornada el viernes.

Por lo pronto, "los dadores de gobernabilidad" a Javier Milei tendrán casi todo el día jueves para seguir la rosca por una ley que busca beneficiar a grandes empresarios con enormes beneficios impositivos, y es de ajuste y represión contra las mayorías. En la Plaza Congreso y otras plazas del país las protestas van a continuar para rechazarla. Vuelve a aparecer el malestar con la dirigencia de la CGT, y los manifestantes reclamaron que convoquen y participen de la movilización. Nicolás del Caño se hizo eco de la exigencia y dijo en el recinto que "La CGT tiene la responsabilidad de darle continuidad al paro contra el plan motosierra de Milei y la licuación de los ingresos".

Te puede interesar: El debate sigue este jueves; la pelea en las calles también: todos al Congreso a las 18 h


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X