lid bot

ESTADO CRIMINAL. Cuatro meses de la Masacre de Esteban Echeverría: continúa la impunidad

Familiares de las diez víctimas del "incendio" en la Comisaría Tercera, junto a organismos de derechos humanos, se movilizaron exigiendo justicia. Continúa el silencio de Vidal y Ritondo.

Miércoles 20 de marzo de 2019 12:27

Los familiares de las víctimas, como todos los días 15 de cada mes, movilizaron por las calles de Esteban Echeverría (sur del Gran Buenos Aires) hasta la Comisaría Tercera para pedir justicia por la masacre.

Leé también Vidal y Ritondo responsables: ya son diez los muertos en la masacre de E. Echeverría

La Policía Bonaerense recibió a los manifestantes con un portazo y con la comisaría completamente vallada, en símbolo de desprecio, a los familiares de las víctimas, amigos y organizaciones que se acercaron a pedir justicia.

Diez presos murieron ese día quemados por reclamar una mejora en su situación, ya que les resultaba imposible vivir en las condiciones deplorables en las que se encontraba la Comisaría, inhabilitada desde 2011 para alojar personas detenidas.

La gobernadora Vidal y el ministro de Seguridad de la Provincia continúan guardando silencio sobre este crimen de Estado.

Por su parte, desde el Municipio que conduce Fernando Gray se informó que pudieron conseguir dos baldosas en memoria de las víctimas del 15 de noviembre. Mientras la causa sigue impune y en un proceso judicial estancado, el Municipio solo entrega baldosas.

Al momento del incendio eran 27 los hombres detenidos en condiciones inhumanas, cuando la capacidad de la comisaría -que tenía orden de clausura- era de diez. Había dos colchones para todos ellos y al momento del incendio la Bonaerense los habían dejado sin luz ni agua.

Según los testimonios de los familiares, la Policía les retenía la comida y la posibilidad de ir al baño.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) informó que la comisaría se encuentra clausurada por una orden del Juzgado de Garantías 2 de Lomas de Zamora (con sede en Monte Grande), que exigió el 3 de marzo al Ministerio de Seguridad de la Provincia “que desalojara de manera urgente los calabozos y trasladara a las personas allí detenidas”.

Orden que la gestión de María Eugenia Vidal y su ministro de “Seguridad” Cristian Ritondo nunca cumplieron.

Mientras, el Estado con sus fuerzas policiales y penitenciarias, sigue asesinando a la juventud pobre cada 21 horas, según el último informe de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) .

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reclamó al Estado bonaerense la adopción de medidas urgentes en quince comisarías del Conurbano.

Estas sedes policiales en cuestión pertenecen a los partidos de Esteban Echeverría (comisarías 2ª y 3ª), San Martín (1ª), Almirante Brown (7ª y 8ª), José C. Paz (1ª y 3ª), Billinghurst (5ª), Quilmes (Departamental de Investigaciones y 3ª), Berazategui (1ª) , Lanús (6ª), Moreno (2ª) y Moreno-Gral Rodríguez (1ª y 8ª). Todas del conurbano bonaerense, territorio donde la criminalización de la juventud que habita las barriadas populares es desde hace décadas una verdadera política de Estado.

“Son dos las causas que se investigan. Una es el hecho que se produjo el 15 de noviembre específicamente en la Comisaría Tercera y la segunda, relacionada con la misma, que investiga a los funcionarios que omitieron actuar y generaron las condiciones para que estos hechos sucedieran”, explicó a La Izquierda Diario el abogado que representa a la querella.

El letrado agregó que esos funcionarios “son quienes sabían que la comisaría estaba clausurada y siguieron alojando personas, que tenían colchones prohibidos de gomaespuma que siguieron usando dentro los calabozos, que no había los elementos para contrarrestar el fuego y no dijeron nada o dijeron pero no constataron que eso se cumpla, los que desobedecieron la orden judicial de censura. Y la secuencia del hecho de ese día es cómo se produce. La justicia dice que tres detenidos prendieron fuego, que son los responsables. Están muertos. No hay imputación penal posible. De esa manera cierran la causa porque ’los que llevan adelante el hecho son las personas que murieron’. Sin analizar las condiciones previas ni el accionar de la policía para descomprimir el conflicto, un conflicto que tiene que ver con la detención de personas en condiciones inhumanas. Cosas que la justicia no analiza”, dijo.

24 de Marzo: movilizamos contra la violencia estatal, la represión y la impunidad de ayer y de hoy

A pocos días de un nuevo 24 de Marzo, cuando se cumple el 43 aniversario del golpe cívico-militar, cuando decimos más que nunca que fueron 30 mil los desaparecidos, víctimas de la represión estatal por parte de las Fuerzas Armadas, el gobierno provincial junto a la Policía Bonaerense mantienen en funcionamiento comisarías del conurbano sur que funcionaron como centros clandestinos de detención y torturas.

Es la misma Policía que reprime trabajadores que se organizan ante abusos y ataques de la patronal, trabajadores que se plantan contra el gobierno de Macri y el FMI ante despidos como los trabajadores de la Coca Cola, Siam y Fate; que persigue a la juventud trabajadora precarizada, de barrio, que es criminalizada por parte del Estado.

Esos mismos sectores fueron perseguidos en la década de los 70 por luchar por terminar con este sistema que solo genera miseria. Por eso, este 24 de marzo, desde el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se movilizará contra el ajuste, la represión y la impunidad de ayer y de hoy, no podés faltar.