Poniendo prioridad en las inversiones para nuevas y mejores instalaciones, el gobierno espera potenciar el crecimiento en este sector clave de la economía.
Jueves 19 de enero de 2017
Según las proyecciones anunciadas hoy por directivos del Ministerio del Turismo (Mintur) de la isla, el gobierno espera un nuevo crecimiento de la actividad turística en el país durante 2017.
La viceministra cubana de Turismo, Mayda Álvarez, indicó en la televisión estatal que el récord de 4 millones de visitantes internacionales alcanzado en 2016 significó un crecimiento del 14,5 % con relación a 2015. Semejante crecimiento se debió en gran parte a las flexibilizaciones introducidas por Barack Obama en los viajes desde EEUU a Cuba, a la vez que empezaron a operar varias empresas norteamericanas. Las previsiones para 2017 implicarían un crecimiento del 5 %.
Al mismo tiempo, Álvarez señaló que hay "insatisfacciones" y quedan "retos" como avanzar en la calidad de los servicios, en la efectividad de inversiones para garantizar la vitalidad y la imagen de las instalaciones turísticas, mejorar la comercialización y lograr una mayor diversificación del producto turístico.
En el apartado de las inversiones, el director de inversiones y desarrollo del Mintur, José Reinaldo Alonso, explicó que entre los planes de este año está impulsar la actividad extrahotelera vinculada al turismo de naturaleza, de circuito, patrimonial y cultural.
En ese sentido, citó que Cuba cerró el año pasado con 66.547 habitaciones, y esperan contar con otras 4.020 capacidades de hospedaje en 2017.
El funcionario dijo que de cara al año 2020 está previsto sumar 20.000 nuevas habitaciones para llegar a un total de 104.000 en el 2030 con el fin de cubrir la alta demanda en los principales polos turísticos del país caribeño como La Habana, Varadero, Holguín, Cayería Norte y Trinidad.
También indicó que el sector del turismo es en la actualidad el que más inversión extranjera tiene en la isla, con 110 nuevos proyectos aprobados, aunque consideró que el desafío es "dinamizar" el proceso de licitaciones y con ese propósito se han introducido los contratos de administración con financiamiento.
Los directivos señalaron que en los crecimientos del año anterior la región de América del Norte se mantuvo como la de mayor emisión de viajeros a Cuba, con Canadá como líder, seguido de Estados Unidos, respaldado por la flexibilización de los viajes y la autorización de los vuelos comerciales directos, aunque todavía no pueden hacer turismo en la isla.