lid bot

Pandemia. Cuba va a la cabeza en el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19

Cuba da al mundo una noticia importante: desarrolla una vacuna contra el Covid-19. Llamada Soberana01, no sólo es la primera vacuna contra la pandemia en Latinoamérica, es la única en esta región que hoy se encuentra en los ensayos clínicos en humanos.

Miércoles 9 de septiembre de 2020

El lanzamiento de la fase 3 de Soberana01, ha sido certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio clínico cuenta con una muestra que incluye a 676 personas que están entre los 19 y 80 años. Por lo que podrían tener los resultados finales a principios de febrero si todo va como hasta ahora, lo cual sería una noticia muy alentadora para el mundo.

Esta vacuna se desarrolla a pesar de toda la campaña contra Cuba hecha por parte del imperialismo estadounidense (y otros países), dejando sobre la mesa que las principales conquistas sociales de la revolución ─asoladas por el bloqueo que el imperialismo le ha impuesto por más de 60 años, además lamentablemente debilitadas por las medidas que apuntan a la restauración gradual del capitalismo─ como es el caso de la medicina cubana, se mantienen en mejores condiciones que en los países vecinos.

Esto permitió en lo inmediato el control temprano del Covid-19, siendo uno de los países en el mundo con los índices más bajos de mortalidad por esa causa. Cuba también tiene un largo y fundamental historial de lucha contra enfermedades a nivel internacional, por ejemplo, desde 1962 se convirtió en el primer país en eliminar la poliomielitis, en 1990 logró la creación de una vacuna contra la Hepatitis-B, logrando la casi erradicación de esa enfermedad; pero, ¿cómo es posible que una nación sometida a un brutal estrangulamiento económico pueda lograr eso?

La medicina cubana, conquista de la revolución y de los trabajadores

La Revolución cubana, a pesar de los retrocesos de las últimas décadas, mantiene a la salud pública como una de sus principales conquistas, [1] gracias a ello sobrevive, con algunas dificultades presupuestarias y la política criminal estadounidense de impedirle la compra de medicamentos producidos por las trasnacionales de ese país, uno de los sistemas de salud estatal más avanzados del mundo.

En el año en que triunfa la lucha sólo había 6 mil doctores y hoy tiene más de 100 mil, alrededor de 9 por cada mil habitantes. Esto fue posible en función del fortalecimiento de las universidades para la formación de médicos. [2] Esto favorece que en la isla haya suficiente personal de salud para atender a la población de forma efectiva y casi gratuita. Cuba también ha sido el único país de América Latina en eliminar la desnutrición infantil severa, es decir, de los 146 millones de niños en el mundo que padecen hoy esa condición, ninguno está dentro de la isla.

En la actualidad, produce ocho de doce vacunas de su programa nacional de inmunización. Es un logro notable para las masas que vertieron su sangre en los procesos revolucionarios del 33-34 y del 58-59, y muestra el potencial de lo que puede lograrse cuando se reorganiza la economía y la sociedad a partir de la expropiación de los voraces capitalistas nacionales y extranjeros. [3]

Lo que necesitamos los trabajadores ante la pandemia

La pandemia nos está dejando como lección que poner en manos de empresas privadas y los gobiernos a su servicio el futuro de la humanidad no es nada bueno, cuando los muertos por la covid-19 en el mundo suman más de 898 mil, de un total de 27.6 millones de contagios. Pero, si bien las grandes farmacéuticas se encuentran en una carrera internacional por encontrar la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, no lo hacen porque quieran erradicar la enfermedad realmente, lo hacen por las enormes ganancias que esto les representa.

México no es la excepción, ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), desde que inició su gobierno no apostó de ninguna manera a fortalecer el sistema de salud, las universidades públicas, ni los centros de investigación científica, nada de eso. Por lo contrario, estos sectores, entre otros, han sido blanco de los ataques de sus recortes presupuestales.

Te puede interesar: UNAM avanza en pruebas rápidas para Covid, pero le hacen falta recursos.

Mientras día a día tenemos que soportar los estragos del desarrollo de la pandemia, teniendo como telón de fondo las infumables conferencias de López-Gatelll y sus números que apenas reflejan una reducida dimensión del impacto viral en nuestro país, nos dicen que se fabricará una vacuna en instalaciones de México y Argentina, la cual está en manos de la empresa trasnacional británico-sueca AstraZeneca, que se relame los bigotes del gran negocio que está preparando.

Otro que también se prepara para ganar millones de pesos es Carlos Slim, quien también ha entrado en el juego de la fabricación y distribución de esta vacuna, que le redituará grandes dividendos a cuenta del Estado. Desafortunadamente para estos grandes negociantes de la “salud”, las pruebas físicas han sido detenidas al reportarse al menos un caso fallido.

Los trabajadores y el pueblo pobre tenemos que organizarnos para enfrentar los planes de los gobiernos que, para fortalecer el avance de la empresa privada sobre el sistema de salud estatal, le destinan cada vez menos presupuestos y lo deterioran cada vez más.

Los trabajadores cubanos tendrán que prepararse para evitar que, en un futuro cercano, ante las medidas que se orientan hacia la restauración capitalista, su sistema de salud pública y gratuita sea desmantelado como ya se ha hecho en México, para favorecer la apropiación de estas enormes conquistas sociales por el capital privado nacional y extranjero.

Mientras se multiplican los anuncios de vacunas por aquí y por allá, con el fin de alentar esperanzas y desviar la atención a las carencias y sufrimientos que se multiplican día a día al calor de la doble crisis, económica y sanitaria, es necesario que las organizaciones de trabajadores que se presentan como opositoras e independientes al gobierno de la 4T, levanten las exigencias de invertir en mejorar los hospitales, de aplicar pruebas masivas con la Covid-19 y la estatización de hospitales y centros de investigación sanitaria bajo control de sus trabajadores.

Te puede interesar: La salud pública en Cuba desde la revolución de 1959


[1En Cuba, con todos los déficits que implica el bloqueo económico imperialista y una economía burocráticamente planificada (es decir, planificada arbitrariamente por las autoridades y no en base al debate de los trabajadores y usuarios de cada rama y sector económico, incluyendo la propia salud), esta área fundamental, igual que la educación, todavía está por fuera de la lógica de funcionamiento capitalista. Aunque degradadas por el bloqueo y la planificación burocrática, la salud y la educación son conquistas sociales que se mantienen de la revolución de 1959. Tomado de “Claves: por qué Cuba pudo reducir los casos de coronavirus”, https://www.laizquierdadiario.com.mx/Claves-por-que-Cuba-pudo-reducir-los-casos-de-coronavirus

[2En el año 2008 se estableció el récord de graduar 200 mil nuevos médicos. Hoy la plantilla del sector salud, incluyendo enfermeros, técnicos y administrativos suma 492 mil trabajadores, incluyendo más de 28 mil que participan en misiones médicas en 59 países.

[3"Sin embargo, con la sanción de la nueva Constitución, el régimen cubano ha dado nuevos pasos en el camino hacia la restauración capitalista; reconociendo por primera vez en su carta magna la propiedad privada capitalista y las inversiones extranjeras, a la vez que se mantiene el régimen burocrático de partido único". Tomado de "La salud pública en Cuba desde la revolución de 1959"; se puede ver texto completo en http://www.laizquierdadiario.com/La-salud-publica-en-Cuba-desde-la-revolucion-de-1959.