×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. Cuitzeo: Cerca de la extinción el segundo lago más grande de México

En el estado de Michoacán, se encuentra el lago de Cuitzeo, el segundo lago más grande de México, podría estar a punto de extinguirse ante la falta de lluvias, la deforestación y la contaminación sanitaria por aguas residuales que vierten poblaciones cercanas.

Jueves 22 de abril de 2021

El lago Cuitzeo es uno de los lagos más antiguos y el segundo más grande de México, con una extensión de 452 kilómetros cuadrados, de gran importancia para la región, las aguas del lago se utilizan para el riego de cultivos en el Valle de Morelia-Querendaro (Municipios de Michoacán), Hoy se encuentra cerca de la extinción tras el deterioro que ha sufrido en las últimas décadas.

En los noventas se estimó que se capturaban más de cinco mil toneladas de peces de diferentes especies, ahora se estima que se pesca un máximo 250 toneladas, actualmente solo sobreviven 6 variedades de peces de 19 que se documentaron a finales de los 90.

Académicos de Michoacán, pescadores y activistas lanzaron a través de change.org una petición para que el gobierno federal atienda el lago con una restauración ecológica y recuperación económica, hasta el momento la petición ha sido firmado por 32,633 usuarios.

En la petición se destacan los siguientes puntos:

  •  Descargas con contaminantes agrícolas y urbanos provenientes del río Grande de Morelia, con un afluente de 150.0 Mm3/año.
  •  La construcción de la presa Cointzio que ocasionó la primera sequía del lago en 1941 y la construcción de la presa Malpaís que disminuyó aún más el ingreso de agua superficial al lago.
  •  La construcción de la carretera 43 y la autopista 43D Morelia-Salamanca, que ocasionó una fuerte obstrucción del paso del agua hacia la zona del oeste propiciando aun más la desecación del lago.
  •  Con el avance en el deterioro del lago de Cuitzeo y su desecación se incrementan las invasiones a la zona federal, se pierde la pesca como una actividad económica fundamental en la región y la nación pierde paulatinamente un extenso lago que puede ser fundamental para suministrar agua a aquellos estados que ahora han agotado la mayor parte de sus fuentes de agua para sostener la agricultura, la industria y la pesca.

    La parte oriental del lago en los últimos cuatro meses se ha convertido en un desierto donde ocurren tolvaneras.

    Más allá de que se perciba como un problema ante la falta de fiscalización del gobierno, la realidad es un problema sistemático del capitalismo, el cual ha arrasado los recursos naturales tras privatizarlos para su explotación generando catástrofes naturales, en la que un par de empresarios continúan acumulando sus riquezas.

    Es necesaria la nacionalización de los recursos naturales básicos bajo control y gestión de las comunidades que los utilizan para su producción agrícola, arrebatándoles este derecho fundamental a las grandes empresas que saquean los recursos naturales para beneficio propio.