×
×
Red Internacional
lid bot

Sociedad. Cutzamala, saqueo irracional y pandemia: es urgente defender el agua

El río Cutzamala atraviesa una de las sequías más graves en 25 años, la propuesta del gobierno es traer agua de otros lugares donde también escasea, la población debe tomar la gestión del agua en sus manos para evitarlo.

Maestra Teresa Aguilar Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Jueves 22 de abril de 2021

Durante la sesión semanal del Comité Nacional de Grandes Presas, Víctor Bourguett Ortiz, director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el almacenamiento de las tres principales presas del Sistema Cutzamala se encuentra en un promedio del 44 % de su capacidad, cifra menor al promedio histórico de 67 % registrado para la misma fecha.

Ese 44 % significa 344.5 millones de metros cúbicos de agua, cuando el promedio histórico, entre 1996 y 2020, para estas fechas es de 510.4 millones de metros cúbicos, es decir, 23 % más.

Este hecho, que no es aislado, sino que viene de un historial de sequía de más de tres décadas que afecta a los estados de Hidalgo, Tlaxcala, a Ciudad de México y a Estado de México, se hizo más notorio con la pandemia que incrementó la demanda de agua por la frecuencia del lavado de manos y superficies.

La sequía es generalizada a nivel mundial, producto del cambio climático que ha dejado la sobreexplotación de los recursos naturales y la devastación ambiental por parte del sistema capitalista de producción. Además de la falta de fiscalización de parte de las autoridades correspondientes, Conagua ha permitido la privatización de los mantos acuíferos, indispensable para la acumulación de riquezas a favor de los grandes empresarios que controlan el agua del país. Esto genera pobreza en la población, escasez de agua para consumo humano y la destrucción masiva del medio ambiente.

Te puede interesar: La Pandemia pone en evidencia la urgencia de luchar contra la crisis climática

Traer agua de otros lados mientras se continúa con la sobreexplotación

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) trabaja sobre la rehabilitación de pozos que lleva un avance de 35 %, según indicó en su informe la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el 31 de marzo.

Se prevé la construcción de una planta potabilizadora en la Presa Madín que deberá estar lista en año y medio para llevar agua a municipios del Estado de México e Iztapalapa, alcaldía que más ha padecido la escasez de líquido. El plan de financiamiento a través del Fideicomiso 1928, contaría con un fondo de 4 mil millones de pesos.

Además, se analiza la opción de traer agua de la Presa Guadalupe, Valle de Xico y Nuevo Lerma. José Luis Luege Tamargo, ex director de Conagua y presidente de la asociación Ciudad Posible, comentó que: “si bien esto podría aminorar la escasez de agua de corto a mediano plazo, en un inicio la construcción de los sistemas Lerma en los ’60 y Cutzamala en los ’80, tenía el objetivo de reducir la cantidad de agua que se extrae del subsuelo, pero la sobreexplotación del acuífero sobrepasó todos los límites de desarrollo urbano, de capacidad de sustentabilidad hídrica".

Detrás de la solución paliativa que brinda el gobierno, apelando a una cuestión natural –es decir, esperar que las lluvias resuelvan el problema de la sequía– la forma de gestión del agua muestra que hay grandes intereses económicos detrás.

Al igual que la pandemia mostró la profunda desigualdad económica entre la clase trabajadora y los dueños de grandes empresas, la escasez del agua muestra también los privilegios a los que sólo unos cuantos pueden acceder mediante licencias o concesiones para explotar los mantos acuíferos durante décadas, mientras que las familias campesinas y trabajadoras no tienen acceso al vital líquido. Lo mismo –pero con mayor gravedad– sucede en el norte del país, donde la sequía ya ha significado conflictos importantes entre los pobladores y el gobierno, lo cual llegó incluso a cobrar la vida de Jessica Silva y Jaime Torres, asesinados por la Guardia Nacional en Chihuahua por defender la presa “La Boquilla”.

Te puede interesar: Aumento y recortes de agua: la privatización como eje rector

En este marco, el gobierno federal apuesta por la vuelta a clases presenciales, cuando los contagios, en al menos, diez estados volvieron a la alza y planteando que solo los mayores de 60 años y los docentes estemos vacunados, esto no garantiza que la población esté a salvo. A esto se suma que existen casos de gravedad por Covid-19 en menores de edad, de acuerdo con datos de Animal Político, se sabe de al menos, 145 casos en México con prevalencia entre los 8 y 9 años, según la estadística del Hospital Infantil Federico Gómez, de la Ciudad de México.

Rescatemos el agua para consumo de las mayorías

El tema del agua, como de cualquier recurso natural es sensible porque significa un medio vital de la existencia humana, un derecho al que cada vez menos estamos teniendo acceso. Es por esto que se hace necesario luchar para que el agua de los ríos y mantos acuíferos sea gestionada por las mismas comunidades que la utilizan para la producción agrícola y el consumo humano, quitándole el negocio a quienes la saquean para beneficio propio, con el amparo del Estado, dejando en extrema sequía a miles de familias que la usan para subsistir.

Para evitar el acaparamiento de este recurso por unos cuantos, necesitamos organizarnos en forma independiente de los partidos patronales y sus personeros, saliendo a las calles a luchar por otra forma de hacer uso del agua, más racional y justa con el medio ambiente, poner las presas en manos de la gestión de sus trabajadores y expertos en el tema hídrico, con la participación de la población consumidora, campesinos pobres y pueblos originarios.

Las y los docentes de Nuestra Clase te invitamos a firmar un pronunciamiento por un regreso seguro a clases, para que el estado garantice tanto las vacunas para toda la población, como el acceso al agua en todos los planteles escolares, desde maternal hasta posgrado. ¡Apoya con tu firma! Regreso a clases presenciales sí, pero con toda la población vacunada. Firma acá.

Con información de Expansión Política

*Teresa Aguilar es parte de la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase