×
×
Red Internacional
lid bot

SECCIÓN ESPECIAL 2001. Daniel Merle, editor fotográfico de La Nación en 2001

Sábado 20 de diciembre de 2014

Daniel Merle trabajaba como editor fotográfico para el diario La Nación en 2001

ID: ¿Para qué medio trabajabas en aquel momento?

DM: Yo trabajaba para La Nación como editor de fotografía de la revista dominical. Y salí a fotografiar por la situación que se vivía, no porque hubiera una necesidad del medio de que fotografiara. La noche anterior, la del 19, estaba cenando con un grupo de alumnos, vimos los primeros cacerolazos y salimos a fotografiar. A la mañana siguiente fui directamente a la plaza con la idea de cubrir lo que estaba sucediendo. Y ahí me encontré con muchos de mis alumnos que estaban en la misma. Y cubrí lo que estaba sucediendo en la plaza el 20, más o menos desde las 11 de la mañana, hasta las 3 y pico de la tarde que tomé esa fotografía y me pareció que esa fotografía era de algún modo importante entonces decidí volver a la redacción para revelar el material y que se pudiera ver en la redacción. Yo quería que se viera que la foto podía llegar a publicarse. Entonces procesé el material y lo dejé en manos de los editores del diario y volví a mi trabajo. Y finalmente la foto se publicó al otro día, también porque hubo una circunstancia especial que fue que ningún otro fotógrafo la tuvo o la tuvieron otros fotógrafos pero no la intentaron comercializar, y no la tuvieron otros medios. La fotografía se publicó con su nombre y apellido. Para mi fue muy importante porque esta chica no era militante, ella estaba en su casa en la provincia de Buenos Aires mirando televisión, vio lo que estaba pasando y le resultó indignante. Su marido era limpiavidrios de altura y estaba trabajando, entonces ella decidió ir a la plaza y como no tenía con quién dejar a su hija fue a la plaza con ella.

Fotografía: Daniel Merle

ID: ¿Qué opinás del tratamiento de los medios?

DM: No tengo ahora una idea exacta de qué es lo que se publicó. Sería temerario hacer una afirmación pero tengo la impresión de que los medios en general en una primera instancia suavizaron mucho o no le dieron el real sentido que tenía la movilización popular de esos días, lo atribuyeron a grupos violentos. Como siempre. No está bien que la gente se manifieste. Entonces al principio era como que había una no aceptación de los hechos o una evaluación un poco equivocada. Después con el correr de los días eso se corrigió y salió a la luz que había sido una represión injustificada de una manifestación.

ID: ¿Y teniendo en cuenta que no era una necesidad por tu trabajo, por qué ibas a sacar fotos?

DM: Yo fui porque siempre la cámara ha sido para mí es una forma de participar. Y además por la curiosidad del periodista de saber qué está pasando. Estaba muy cerca, la redacción del diario estaba a tres cuadras. Es la manera que tenemos muchos de nosotros de participar en acontecimientos que sabemos que son históricos.

ID: ¿Y tenías lugar después para publicar esas fotos? Salían en el diario o en algún otro medio?

DM: En ese momento yo trabajé para el diario, y además especulé con poder publicar, con esto que te decía antes, llegar temprano para que los editores lo vean y no llegar a las 10 de la noche con el grueso de todos los fotógrafos. Cuando era más joven sí buscaba medios alternativos porque yo trabajé gran parte de mi carrera en La Nación y trabajé en otros medios, pero en todos los medios en los que trabajé nunca estuve de acuerdo ideológicamente con los que ellos publicaban.

ID: ¿Cuál es el rol del fotógrafo en situaciones como esa o de conflicto social en general?

ID: A mí me parece muy bien que se fotografíe mucho, profesionales, no profesionales, en ese tipo de eventos que son muy importantes. Me parece muy importante que haya un registro, después se verá, la historia va a descubrir cómo fueron los hechos. Y ayuda que existan las imágenes para que se pueda hacer revisionismo, se puedan escribir diferentes versiones de lo que pasó. Y la fotografía es una forma importantísima, sino la más importante de la memoria.

Esta foto yo la hice y no es que sea una gran foto, pero estuvo buena porque nadie más la hizo supuestamente, esta chica que está acá con una cámara era alumna mía de fotoperiodismo y ella estaba con un lente más corto e hizo una foto buenísima, mucho mejor que la mía, la hizo en blanco y negro y horizontal pero muy cerca de la chica. Ella se decidió a publicarla y entonces me escribió y me mostró la foto que era mucho mejor que la mía y eso está bueno porque es un reaseguro del mismo hecho. Como que esto existió no solamente porque yo lo vi sino porque lo vieron otros de otra forma.

La forografía de esta nota pertenecen a Daniel Merle