×
×
Red Internacional
lid bot

Conflicto en Salta. Daniela Planes: "Necesitamos una asamblea docente unitaria para conseguir el salario que queremos"

La docencia salteña en paro profundiza las medidas de lucha y hoy desde las 9 en la plaza 9 de julio convocan a una marcha provincial. Algunos representantes de la Plaza y del sindicato Sitepsa mantuvieron ayer una reunión con el vicegobernador. ¿Qué se necesita para ganar?

Jueves 12 de agosto de 2021 00:03

Estamos en la segunda semana de paro docente. El lunes la docencia realizó una movilización masiva, continúan con fuerza el corte en la Aunor, Orán, Rosario de la Frontera y en otras rutas provinciales. El acampe se mantiene en la plaza 9 de Julio y ayer el Gobierno de Sáenz, por medio de su vicegobernador Antonio Marocco, mantuvo una reunión con una parte de los delegados autoconvocados y con referentes del sindicato Sitepsa.

Entrevistamos a Daniela Planes, docente de educación especial, referente de la agrupación 9 de abril y candidata a convencional constituyente por el Frente de Izquierda Unidad.

LID: ¿Cómo ves el conflicto?

Daniela Planes: Las y los docentes de toda la provincia estamos llevando adelante nuestra segunda semana de paro que tiene como demanda central la recomposición salarial. A 3 días de las elecciones provinciales del 15 de agosto, el Gobierno de Sáenz se empezó a mostrar preocupado y citó a algunos delegados el martes a una reunión informal donde fue como su vocero el candidato a senador de Gana Salta, que se encuentra de licencia en su cargo de secretario de la gobernación. Posadas quiso aparecer como dialoguista en plena campaña electoral, simulando que nos escuchaba, pero no dio ninguna solución ni propuesta, ni ningún plazo para volver a comunicarse con las y los referentes de cada departamento y de la asamblea provincial. Fue la primera tomada de pelo.

Después llegó la reunión este miércoles de un sector de autoconvocados de la Plaza, una delegada de Orán y de representantes del sindicato Sitepsa con Marocco, donde increíblemente no dejaron entrar a Ignacio Boasso, que es delegado autoconvocado de capital. En la reunión, se mostró a este sector pidiendo un 25 % de aumento y a Marocco planteando que le parecía razonable. Estamos en un punto de inflexión del conflicto, ahora más que nunca se necesita una asamblea unitaria de todas y todos los docentes, sin discriminar a ningún sector, para decidir cómo seguir la lucha. ¡Que nadie firme nada con el Gobierno si no se vota en esa asamblea unitaria!

LID: ¿Qué expresa este conflicto a días de las elecciones y el intento del Gobierno de cerrarlo antes del domingo?

D.P.: Lo que vemos es un descontento muy grande de amplios sectores de la población con las políticas que vienen aplicando, en el marco de la pandemia, tanto el gobernador Sáenz como el presidente Alberto Fernández. Cuando hicieron campaña en el 2019 decían que iban a gobernar para los jubilados, que íbamos a poder comer asado los fines de semana, que se terminaba la pobreza, pero nada de eso ocurre. Hoy una docente que recién se inicia cobra menos de 30 mil pesos y la precarización en Salta es brutal, con cifras que superan el 90 % en la juventud. En la docencia, son años que transitamos hasta poder titularizar, y nos lleva a trabajar entre dos y tres jornadas si queremos llegar a fin de mes.

Nos dicen que hay crisis, que por eso no hay plata, pero nos mienten en la cara. Durante la pandemia no perdimos todas y todos como nos quieren hacer creer Sáenz, sus funcionarios y sus candidatos, porque hubo y hay quienes se la llevaron en pala. Los dueños del campo, las grandes empresas y los banqueros ganaron como nunca durante la pandemia. Y a esta gente no los tocan ni este Gobierno ni los anteriores.

Los políticos del PJ, Juntos, UCR, hacen falsas promesas durante las campañas, pero nada dicen sobre que no van a resolver los problemas salariales, de precarización, de desocupación. Que hay descontento y bronca el Gobierno lo sabe, y frente a las elecciones quieren mostrarse como un Gobierno que escucha y resuelve.

LID: ¿Qué le dirías a Posadas que manifestó que "día no trabajado, día no cobrado"?

D.P.: Posadas repite el mismo discurso que el ex ministro de Economía Emiliano Estrada, que ahora es candidato del Frente de Todos para diputado nacional. Recordemos que cuando gobernaba Urtubey y se avanzó de forma escandalosa con los descuentos por días de paro y el ataque al derecho a huelga, profundizando incluso los ataques de Juan Carlos Romero, se tiraba siempre contra el derecho a huelga. Eso mismo hace Posadas.

Con estas amenazas no podrá tapar que hay un gran apoyo a esta medida, que se da más fuerte en el interior pero que va creciendo en la capital, y también contamos con el apoyo de la población. Los bocinazos que escuchamos se multiplican en cada corte y el apoyo de las familias es importante. Pero, como dije antes, necesitamos realmente una asamblea unificada de todos los sectores autoconvocados en lucha, de la Plaza, de la asamblea provincial referenciada en delegados de Orán, de capital, para poder discutir y decidir un plan de lucha para torcerle el brazo al Gobierno provincial.

LID: Desde tu agrupación 9 de abril y desde el Frente de izquierda Unidad plantean que los legisladores y jueces tienen que ganar como una docente para acabar con los privilegios. ¿Por qué?

D.P.: En Argentina, legisladores y jueces ganan cifras cercanas a los $300.000, en muchos casos diez más que los que ganamos las maestras. Es escandaloso. Viven como ricos, lejos de nuestra realidad y por eso legislan para los poderosos, para los banqueros, empresarios, terratenientes. Por eso en esta campaña levantamos una consigna que es muy sentida para las y los docentes: para terminar con la casta política y judicial proponemos que sean ellos quienes vivan con nuestros salarios. Además, queremos que todos esos cargos sean electos por el pueblo trabajador, y que sean revocables. Usar el mismo mecanismo que utilizamos en las asambleas de autoconovocados, y que desde la 9 de Abril defendemos.

LID: A la vez plantean que los sueldos docentes tienen que estar por arriba de la línea de pobreza en el camino de llegar al costo de la canasta familiar. Pero, ¿cómo lograrlo? Porque el Gobierno dice que no hay plata y por eso buscaría cerrar a la baja otorgando solo un aumento del 25 %.

D.P.: Es muy importante la pregunta. Uno de los planteos más escuchados en este conflicto es que para que ganemos sueldos por arriba de la canasta de pobreza, con un aumento ahora del 45 % y cláusula indexatoria, por ejemplo, hay que afectar los millones destinados a la campaña electoral que ronda los 60 millones de pesos.

Desde la 9 de abril y el PTS en el Frente de Izquierda, nos parece que muchos millones más son los que están puestos en juego en esta campaña, cuando vemos las cartelerías del mismo Posadas, de Emiliano Durán, entre otros. Y denunciamos justamente que las campañas que hacemos a pulmón desde la izquierda no tienen nada que ver con la que hacen los partidos patronales, del frente de Sáenz, de Cambiemos, del Frente de Todos, que son amigos de los empresarios o directamente empresarios y terratenientes como el propio Durán, Martín Grande, o el mismísimo Romero que banca una de las listas de Sáenz y es uno de los dueños de la provincia.

Por más que toquen los pesos de esta campaña que ya está terminando creemos que el problema salarial de docentes, trabajadores de la salud y del conjunto de los trabajadores de la provincia, no se puede resolver de fondo. Te doy un simple ejemplo, si nos dieran un aumento de 20 mil pesos a todxs lxs docentes provinciales, se necesitarían más de 1.000 millones de pesos por mes. Aumento que sería insuficiente para lograr que no haya ningún docente pobre, pero te lo comento para que seamos realistas sobre las sumas que están en juego.

Este Gobierno de Sáenz nos dice que no hay plata para la educación o para la salud, mientras renegoció la deuda provincial de unos 350 millones de dólares con acreedores externos. Una deuda que como sabemos es fraudulenta, tomada bajo el Gobierno de Urtubey para obras que no se hicieron. Y no se investigó nada.
Por eso, la pelea que tenemos planteada es más seria. Si las y los docentes queremos ganar tenemos que dar una lucha, avanzar en una asamblea unitaria, superando las divisiones, donde votemos cómo dar esta pelea con estos objetivos, para tocar estos intereses. En la perspectiva de convocar a otros trabajadores, como precarizados estatales, de la salud, que vienen peleando a lo largo de la pandemia. Nos tenemos que preparar para enfrentar a un Gobierno que defiende intereses ajenos a los nuestros.

Tenemos que pelear por un salario igual a la canasta familiar, para eso es necesario desconocer esa deuda externa provincial y que ese dinero se destine a la salud y educación. Como también lograr un impuesto a las riquezas de los dueños de Salta: los terratenientes, banqueros, dueños de las mineras y empresarios. Estas son medidas necesarias con las cuales podríamos lograr que ningún trabajador docente, estatal y que ninguna de las familias de nuestrxs pibes sean pobres.

Por eso, nosotrxs desde el Frente de Izquierda Unidad nos presentamos en estas elecciones para desenmascarar las falsas promesas de estos candidatos de todas las listas peronistas, de la derecha que nos prometen nuevamente mentiras que tienen cada vez patas más cortas. Queremos llevar al terreno electoral la voz de nuestros reclamos, dar la pelea por conseguir bancas que estén al servicio de estas luchas, que fortalezcan la pelea por estas propuestas concretas que te mencioné antes, junto con otras para resolver la precarización, la desocupación.