lid bot

OPEN DATA. Datos Abiertos: la nueva caja de Pandora

Lo llaman Datos Abiertos u "Open Data", una nueva caja de Pandora que persiguen gobiernos y empresas, se presenta como una filosofía que busca poner a disposición de la sociedad toda la información.

Domingo 26 de junio de 2016 21:04

A finales de los años ochenta del siglo pasado surgió una corriente de hacktivistas que se reivindicaban como Ciberpunks. El objetivo que perseguían era la rebelión en materia de información: “la información quiere ser libre”, en contraposición a los gigantes informáticos y las corporaciones y Estados que podían recoger y concentrar datos de millones de personas como continúa ocurriendo en la actualidad a través de gigantes informáticos como Google y Facebook.

El Open Data, la nueva caja de Pandora que persiguen gobiernos y empresas se presenta como una filosofía cuyo objetivo es poner a disposición de la sociedad los datos de las administraciones públicas de fácil acceso a los ciudadanos y por supuesto a las empresas.

Según los Estados promotores del Gobierno Abierto, se busca alcanzar la transparencia, mejora en administración de recursos pero por sobre todo reaprovechar esos datos en materia de rentabilidad a favor de las diferentes gestiones.

Si bien pudieran brindarse nuevos servicios y beneficios: ¿Cuál es la fuente que provee los mismos? ¿Cuál es el objetivo real detrás de esa promoción de transparencia? ¿Cuál es el límite entre transparencia y privacidad?

La Internet de las Cosas (IOT) ha facilitado la múltiple conexión en red de aparatos y dispositivos inteligentes con ellos: los datos sus respectivos usuarios. La evolución digital ha reportado grandes beneficios en materia de comunicación entre los individuos pero gran parte de la tecnología inteligente que nos rodea responde a intereses y compromisos de las empresas fabricantes, como advierte el intelectual bielorruso Evgeny Morozov.

Si bien la Open Data implica una evolución digital, también representa un feedback en materia de contenido: los gobiernos aportan información, de acuerdo a sus intereses, pero gran parte de la misma es información sobre la población lo cual facilita la data-vigilancia.

El experto informático Roger Clarke advertía sobre el uso sistemático de bases de datos en el monitoreo de acciones o comunicaciones, dado que en la era digital los datos abiertos pueden cruzarse tanto para estudios de audiencia, de marketing o para finalidades políticas de control.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, que en su momento fue parte del movimiento Ciberpunk, hoy se ha convertido en un referente de los que luchan por la libertad de la información. En una frase sintetizaba el anhelo de este movimiento "Privacidad para los débiles, transparencia para los poderosos".