Este año en las elecciones de Federación de la Universidad de Chile son nueve las listas inscritas, hecho histórico y que responde a un momento de profundo debate político y crisis de régimen. La lista Vencer que agrupa a estudiantes de la Agrupación Combativa y Revolucionaria, Pan y Rosas e independientes, apuesta a integrar la Fech junto al candidato de último año de Historia, Dauno Tótoro.
Ayline del Canto Estudiante periodismo UAH
Lunes 2 de noviembre de 2015
Las elecciones que definirán la nueva mesa ejecutiva de la Fech son este 9 y 10 de noviembre. Las cartas ya se pusieron sobre la mesa y cada lista ha definido en estos días sus ejes centrales marcados por algunos de los foros de debate de esta semana.
La disputa por quien pueda presentar la mejor alternativa para guiar al movimiento estudiantil en un año donde la Reforma de Educación Superior se ubica como un obstáculo para la demanda de la gratuidad- 100% financiada por el Estado- que fue levantada el 2011, ha impulsado a una serie de proyectos a presentarse a la federación estudiantil más importante a nivel nacional.
La evidente dispersión de candidaturas ha dejado un campo incierto a la integración de listas que comandará al organismo estudiantil durante 2016. En la Fech, los miembros de la mesa ejecutiva son electos de manera proporcional a su votación entre candidatos y listas.
Dentro de las listas que disputan la presidencia se encuentra la lista E “Creando” de continuidad con la actual conducción- Frente de Estudiantes Libertarios e Izquierda Autónoma- y por otro lado, la lista G “Avancemos” de una parte de la Nueva Mayoría, integrada por las JJCC, IC y PRO.
Por otra parte, se encuentran las listas B “Vamos Construyendo”, del colectivo local con nombre homónimo; la lista I “Manos a la obra” de la UNE que rompió su alianza con la lista E; y la lista C “Vencer, la Fech para las bases". Todas con posibilidades de integrar la mesa Fech.
En una evidente crisis se presenta sólo uno de los grupos de la derecha- Centro Derecha Universitaria- que el año pasado había logrado integrar la secretaría ejecutiva. Y la lista H “Seamos más Fech” de la Juventud Socialista que se dividió en estas elecciones de las Juventudes Comunistas.
También se presentaron a estas elecciones la lista A “Construir Democracia” del MIR y la lista F “Juventud en Lucha” integrada por militantes de Izquierda Comunista.
Pero, cuando hablamos de una alternativa de izquierda, que sea consecuente y que esté a la altura de los desafíos que se vienen este año para el movimiento estudiantil, nos referimos a la Lista C: “Vencer, la Fech para las bases”. Como ya habíamos mencionado, el candidato que se la juega por ser parte de la mesa es Dauno Tótoro, estudiante de la Facultad de Filosofía y Humanidades, militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR) y uno de los impulsores de la campaña contra la vocería de Ricardo Sande, gremialista que no representaba los intereses de los estudiantes en la Confech.
Ante los debates nacionales y las problemáticas que han surgido dentro de la universidad, Tótoro se ha mostrado como un actor crítico durante el año. En lo que respecta la reforma, el candidato tiene una postura clara, además, las propuestas de la lista responden a diversos ejes que tienen relación con las demandas más sentidas de la universidad. A continuación conoceremos algunas.
Ustedes como lista se presentan como una alternativa para vencer. ¿Qué los diferencia de los otros postulantes?
D: La principal diferencia es que somos la única lista que confía en las propias fuerzas del movimiento estudiantil y nos plantaremos de manera decidida por las demandas de los estudiantes sin letra chica.
Este año el rol que jugaron las principales conducciones del movimiento estudiantil del llamado "bloque de conducción" (de las lista E e I), fue el de tranzar cada vez que pudieron para sentarse en mesas pre legislativas que vergonzosamente tuvieron que abandonar porque nuevamente no funcionaron.
Tampoco las juventudes del gobierno fueron una alternativa al defender la postura de Bachelet al interior de nuestros organismos. Ahora demagógicamente ocupan nuestros eslogan de campaña Vencer para tratar de imponer un sello más a izquierda y hablan de los supuestos conservadores del gobierno cuando sabemos que todos los políticos de este y el parlamento están coludidos con los grandes empresarios, y que defienden sus intereses.
Es por esto que hacemos un llamado a todos los estudiantes que en estas elecciones no dejemos en las manos de los mismos de siempre nuestra federación, que apoyen a una izquierda que sí confía en nuestras fuerzas y que va a luchar hasta el final por nuestras demandas como lo venimos haciendo de hace muchos años en la universidad. Los diez candidatos a consejeros demuestran nuestro trabajo en el conjunto de la Chile.
¿Cuál es tu postura ante la reforma educacional del Gobierno y cuál sería la tarea del movimiento estudiantil?
D: No sólo para mí, sino que para quienes conformamos la lista creemos que la reforma de educación del Gobierno es totalmente insuficiente y viene a cooptar las demandas que miles de estudiantes levantamos en las calles el 2011. Es una reforma que mantiene las lógicas mercantiles en la educación, la segregación, competencia, lucro y que, además, está hecha a la medida de los empresarios y un Gobierno completamente deslegitimado y corrupto. La tarea del movimiento estudiantil es dar cara a la reforma y retomar la lucha por la educación gratuita confiando sólo en sus propias fuerzas de movilización. Y así conquistar la gratuidad en su totalidad, ver qué tipo de educación queremos y al servicio de quién, sin letras chicas y sin subsidios a los privados.
¿Crees que las dirigencias de la Fech han sabido responder ante las demandas de los estudiantes?
D: No, para nada. De lo contrario, el bloque de conducción que estuvo a la cabeza de la Fech, principalmente con Izquierda Autónoma, sólo se dedicaron a tranzar con el Gobierno y a sentarse en las mesas que ofrecieron, demostrando así respeto por el régimen. En vez de responder al rechazo a la reforma y a la exigencia de la educación gratuita, han confiado más en las palabras de autoridades y la Nueva Mayoría, perpetuando incluso, la política de las Juventudes Comunistas que estuvieron en la presidencia de la Fech hace unos años.
También se ha demostrado al igual que otros integrantes de la mesa, como Vamos Construyendo, que se abstuvieron de votaciones importantes para la universidad o que la mesa de conjunto guardó silencio ante la impugnación a la federación. No respondieron a las demandas de los estudiantes pactando en los plenos y bajando la movilización de este año a cambio de quedar bien con el rector.
El programa de Vencer, ¿cómo responde ante las problemáticas de la universidad?
Nuestro programa tiene ejes centrales que han emanado de las demandas y luchas que han dado los estudiantes este año y los anteriores. También hemos tomado problemáticas que van en torno a los despidos de funcionarios y el autoritarismo universitario. Por ejemplo, el punto de democratizar la Chile tiene directa relación con combatir el autoritarismo, esto con Claustros Refundacionales por Facultad, el voto universal de nuestras autoridades, Congreso para refundar los estatutos de la Fech, y así otras propuestas.
También incorporamos la unidad con los trabajadores, esto en el marco del proceso que se dio en Derecho con las funcionarias despedidas o las luchas de otras facultades contra el subcontrato y el paso a planta de los trabajadores. Otra demanda muy sentida que tomamos es la de los beneficios estudiantiles, como el Servicio Médico y Dental (SEMDA), la garantía de alimentos y alojamiento para estudiantes de otras regiones, entre otras importantes demandas para los estudiantes.