El número dos del organismo se retira de su cargo. ¿El recambio se debe al fracaso del acuerdo con Argentina? Ya dejó su puesto en noviembre Roberto Cardarelli, quien fue jefe de misión del país.
Viernes 7 de febrero de 2020 20:31
Luego de ocho años como número dos del FMI, David Lipton deja su cargo en el organismo a fin de mes. Así, lo anunció este viernes el FMI, cuya nueva titular, Kristalina Georgieva, agradeció en un tuit los servicios prestados por el economista norteamericano.
Georgieva afirmó “estoy profundamente agradecida con David Lipton, el primer subdirector gerente adjunto del FMI, por su inestimable servicio a nuestros miembros y a la economía mundial a través de su experiencia y conocimientos sobresalientes”.
Te puede interesar: [Dossier] La historia sin fin de la deuda
Te puede interesar: [Dossier] La historia sin fin de la deuda
En tanto Lipton manifestó que “Kristalina y yo trabajamos estrechamente cuando ella estaba en el Banco Mundial, y para mí fue un placer, mientras desempeñaba el cargo de Director Gerente interino y posteriormente, ayudar a facilitar su exitosa transición al FMI. Creo en la labor del FMI”. El Fondo aclaró que la búsqueda del sucesor de Lipton comenzará en breve.
I am deeply grateful to David Lipton, the IMF’s longest-serving First Deputy Managing Director, for his invaluable service to our members and the global economy through his outstanding experience and expertise. Thank you, @Lipton_IMF! https://t.co/FhnbnJpEaZ pic.twitter.com/MDnIDamk3Z
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) February 7, 2020
Lipton inició su carrera como economista del FMI y después, entre 1992 y 1999, trabajó junto al economista Jeffrey Sachs en tareas de consultoría para los países de Rusia, Polonia y Eslovenia. Visitó Buenos Aires durante el plan Austral en 1985, y también en 1995 como subsecretario del Tesoro durante el plan de Convertibilidad.
El fracaso del acuerdo argentino
El comunicado del organismo indica que la salida del economista se da “en el contexto de los cambios que está realizando en el equipo directivo”.
También se puede relacionar con un recambio solicitado por Donald Trump. Lipton es demócrata y fue designado como número dos del FMI durante la primera presidencia de Barack Obama.
La tradición en el organismo es que el o la Managing Director le corresponde a Europa y su vice a los Estados Unidos. Es posible que el gobierno de EE.UU. designe en su reemplazo a un funcionario cercano al partido Republicano.
La partida de Lipton también pudo ser impulsada por el fracaso del acuerdo del FMI con Argentina donde se acordó un préstamo millonario por U$S 57.000 millones para respaldar la reelección de Macri.
En noviembre pasado se hizo el primer recambio del Fondo. El Jefe de Misión para Argentina, Roberto Cardarelli, fue reemplazado por Luis Cubeddu. La salida de Cardarelli fue considerada de rutina, según el FMI.
David Lipton fue señalado por los funcionarios argentinos del gobierno de Macri como la última resistencia dentro del FMI para que el Banco Central pudiera vender dólares para sostener el tipo de cambio y financiar la fuga de capitales. El presidente del BCRA, que en ese entonces era Luis Caputo intentó sin éxito convencerlo, pero el funcionario rechazó su pedido. Esto terminó por definir la salida del ex ministro de Finanzas.
Luego el Fondo cedió para apoyar a Macri, levantó esta restricción y Guido Sandleris pudo vender reservas para contener el dólar. Fue el mismo Lipton el que hizo público el respaldo del FMI.
Te puede interesar: Memorial del engaño: ¿por qué pagar una deuda odiosa?
Te puede interesar: Memorial del engaño: ¿por qué pagar una deuda odiosa?
El FMI violó su propio estatuto para autorizar la venta de dólares del Central. La Sección 1 del Art. VI del estatuto del FMI en su inciso a) establece que “ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital, y el Fondo podrá pedir al país miembro que adopte medidas de control para evitar que los recursos generales del Fondo se destinen a tal fin”.
Durante el gobierno de Macri se fugaron del país U$S 88.000 millones. Un monto que representa casi un cuarto del PIB (Producto Interno Bruto). La deuda del Estado subió en una suma similar.
La titular del Fondo, Georgieva también pretende mostrar un nuevo FMI y el recambio de figuritas le sirve para ese fin. Pero el Fondo tiene siempre las mismas recetas, reformas estructurales y un sendero de ajuste para mejorar la situación fiscal y que los países puedan pagar la deuda.
El gobierno de Fernández ya eligió ese camino al impulsar la “ley de solidaridad” que busca mejorar los ingresos y reducir fuerte el gasto a costa de los jubilados y jubiladas. Hay que rechazar la deuda contraída contra los intereses de las mayorías populares.
Te puede interesar: Deuda: Kicillof retrocede, Alberto busca apoyo en el norte y el papa reúne a Guzmán y Kristalina
Te puede interesar: Deuda: Kicillof retrocede, Alberto busca apoyo en el norte y el papa reúne a Guzmán y Kristalina