Bajo un documento titulado “En segunda vuelta: por un diálogo democrático que inicie una nueva etapa histórica”, redactado por el militante del PS, Fernando Atria y el militante de la Izquierda Autónoma, Carlos Ruiz, la Nueva Mayoría y el Frente Amplio comienzan los diálogos para definir posiciones ante la segunda vuelta contra Piñera.
Domingo 26 de noviembre de 2017

Se comienzan a concretar los guiños
Después de que Beatriz Sánchez obtuviera más del 20% de los votos en primera vuelta, quedando por debajo de Guillier sólo por dos puntos, y consumándose como la tercera fuerza, el Frente Amplio y la Nueva Mayoría dan inicio de manera formal a los diálogos entre ambos conglomerados, evaluando una posible alianza en la segunda vuelta contra Piñera.
El documento afirma que: “El desafío del momento es buscar formas de articulación, a través del diálogo y la deliberación democrática” (…) “hoy es momento de abandonar los sectarismos y los hegemonismos, y dar paso a un diálogo fecundo y entre iguales. Un diálogo entre las fuerzas nuevas, forjadas al calor del Chile neoliberal, y las históricas, herederas de las luchas del siglo XX”.
Una de las justificaciones para esta alianza, es la de llevar adelante una Asamblea Constituyente, sin embargo, con el objetivo de fortalecer al Estado y su política institucional y como el medio de superar al neoliberalismo, en vez de derribarlo a través de la fuerza organizada de los trabajadores, estudiantes, las mujeres, entre otros.
“La razón por la que una nueva constitución es necesaria es porque necesitamos una constitución que constitucionalice la salida del neoliberalismo. Esto significa, primero, una que en vez de neutralizar la política institucional la fortalezca, de modo de devolver a los ciudadanos la posibilidad de decidir políticamente sobre el destino de Chile. Así será la democracia, y no el mercado, el eje ordenador de nuestra vida social y política”. Declara el documento.
Sin embargo, esto no termina aquí. El documento propone una serie de puntos a ofrecer a Guillier con el objetivo de encantar a la base electoral del Frente Amplio, entre los que se encuentran la expansión de la educación pública, una modificación al sistema de pensiones, la condenación de las deudas educativas, un nuevo sistema de salud pública, entre otros.
Pero, a pesar de esto, el Frente Amplio, a través de su representante, afirma que una vez que Guillier se haga del sillón presidencial, pasarán a ubicarse como oposición al gobierno. Sin embargo, ¿realmente piensan ser una oposición a un candidato que, en el mejor de los casos y el menos probable, cumpla con todos sus petitorios?
Las oscilaciones del neo-reformismo
Sin duda alguna, el dónde se ubique el Frente Amplio durante y después de las elecciones entre Piñera y Guillier, es una de las interrogantes del periodo político. La posibilidad de ubicarse del lado de las conciliaciones con los empresarios para mantener este sistema y las reformas en la medida de lo posible como ha gobernado la Nueva Mayoría, bajo el argumento del mal menor, parece una de las probabilidades más cercanas, por parte del ala más moderada del Frente Amplio.
Te puede interesar: El Frente Amplio y la segunda vuelta
Sin embargo, quien se reclame antineoliberal no puede depositar su confianza en el vocero de las Isapres o en quien en elecciones pasadas afirmó que votaría por Piñera, es decir, Alejandro Guillier.
La tarea del momento es avanzar en retomar las banderas del anticapitalismo, y luchar por acabar con este sistema que nos mantiene en condiciones de precariedad, como no tener un derecho efectivo a salud, vivienda, educación, entre otros. En palabras de la dirigenta y ex candidata a diputada del Partido de Trabajadores Revolucionarios, Galia Aguilera: “Nuestra perspectiva es desplegar la fuerza social de los trabajadores y el pueblo para arrebatarle a los empresarios los derechos que nos niegan, y desde ahí abrir la perspectiva de un nuevo tipo de sociedad, en donde el centro esté puesto en la vida, en satisfacer las necesidades sociales y no las ganancias de unos pocos."
Te puede interesar: El proyecto político que está detrás de las candidaturas anticapitalistas en Santiago y Antofagasta