Jueves 7 de abril de 2016 00:00
Norte
Unilever planta Pilar
Los trabajadores de Unilever planta Pilar, por decisión de la gran mayoría en asamblea, vienen haciendo dos horas de paro por turno como medida de lucha por el descanso dominical, además es parte del reclamo que la empresa se haga cargo del impuesto a las ganancias y que otorgue una suma puente de $10.000 como adelanto de las paritarias.
La medida de lucha se viene llevando en dos de las tres plantas que Unilever tiene en el predio Pilar. Tanto en la planta Hellmans, como en Knorr, los trabajadores y sus respectivas comisiones internas están dando una importante pelea, como es la reducción de la jornada laboral, donde habían logrado no trabajar los sábados a la tarde y ahora van por el domingo de descanso en casa. Sin embargo la planta Ades, no adhiere al reclamo de las demás fabricas de Unilever, y no es casualidad que en esta planta los delegados son de la verde y están con el sindicato de la alimentación STIA, seccional provincia.
Nobleza Piccardo
Luego de los despidos del año pasado en Nobleza Piccardo, que pertenece al gremio SUETRA (Sindicato Único de Empleados del Tabaco de la República Argentina). La pelea por volver a trabajar logró que la justicia otorgue un fallo judicial que determinó la reincorporación de Jorge Sosa a su puesto de trabajo. Aún la empresa no apeloó, pero es un primer e importante paso y una noticia alentadora para todos los trabajadores del parque industrial de Pilar, en momentos donde ya son miles los despidos en el Estado y también se empieza a sentir en el sector privado. Desde el PTS Pilar vamos apoyar y acompañar este proceso para que se concrete la reinstalación definitiva y para preparar la resistencia ante los ataques de las patronales.
Rosario
Acompañantes personalizados denuncian trabajo en negro en el Estado
Entrevistamos a Nadia Olivera, referente de la asamblea de trabajadores.
¿Cuáles son los reclamos que están planteando?
Nosotros somos parte del programa provincial de acompañantes personalizados, que brindan acompañamiento a quienes se encuentran momentáneamente atravesando alguna dificultad que les impida el ejercicio de sus derechos. Denunciamos que estamos en negro, lo que implica no tener cobertura médica, aguinaldo, pago de horas extras, ni discusión de paritarias. Este año, el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia nos dio unilateralmente un aumento del 15%, mientras los trabajadores del Estado lograron un 33%.
¿Cómo se están organizando?
Sostenemos asambleas semanales donde tomamos todas las decisiones y discutimos los pasos a seguir. Dialogamos con diferentes medios, realizamos volanteadas, buscamos solidaridad de distintos sectores de la sociedad. La semana pasada nos concentramos en la puerta de la Dirección de Niñez con un grupo muy grande de compañeros y realizamos un corte de calle para hacer visible nuestro reclamo, denunciando nuestras condiciones de trabajo.
¿Cómo se plantean continuar?
Vamos a repetir la acción que realizamos la pasada semana, sumando a más compañeros. Asimismo, vamos a realizar festivales para recaudar fondos para los compañeros que lo necesitan. Además, realizamos una carta de adhesión para dialogar con las diferentes instituciones, ministerios, agrupaciones políticas, y movimientos sociales, para pedir soluciones y apoyos a nuestra lucha. También, sostenemos reuniones semanales con ATE Rosario y ATE Santa Fe, para organizar las medidas de lucha, pidiendo una solución urgente porque nuestra precarización data de muchos años.
Acindar: enfrentar los despidos y resistir el ajuste
Tras parar la producción de la Acería durante 3 semanas y suspendernos, la patronal anunció la finalización del contrato de 40 compañeros, el plan de reducción de contratistas y 2 meses más de suspensiones. Son despidos encubiertos de compañeros que llegan hasta a 3 y 4 años de contrato. Cuando hace un mes atrás nos decían que las suspensiones eran la única forma de evitar los despidos, lo denunciamos como un chantaje y nos opusimos. Si hoy Acindar avanza en su plan de flexibilización, despidos y reducción de puestos, es porque los anteriores ataques pasaron sin que nuestro gremio los enfrentara. Para rechazar los despidos necesitamos que la UOM rompa la tregua que mantiene con la empresa y enfrente de una vez el ataque. En distintos sectores hemos hecho asambleas esta semana y votamos medidas de lucha exigiendo la reincorporación de los compañeros y que el sindicato y la Comisión Interna se pongan al frente, organizando asambleas en todos los sectores para votar un plan de lucha. Estos son grandes ejemplos de que los trabajadores estamos dispuestos a defender a nuestros compañeros y tenemos que extenderlos a todos los sectores y a cada fábrica en la que la patronal pretenda descargar la crisis sobre nuestras espaldas.
Luciano Molina, delegado de Mantenimiento Acería.
La Virginia: ¡Asambleas para que decidamos los trabajadores!
En las últimas semanas se concretó, entre denuncias cruzadas y hasta agresiones, la ruptura de la Comisión Interna de La Virginia. Por un lado, los referentes de la antigua Lista Verde que antes eran parte de “la Blanca”, lista que responde al histórico burócrata del STIA Rosario Grespan y que se auto-adjudican una línea de choque con la empresa y con diferencias hacia el sindicato conducido por Vivas. Esto se da en el marco de que La Virginia está aplicando el ajuste vía retiros voluntarios, despidos puntuales, persecución en las líneas y volviendo a los contratos temporales. En medio de un circo de peleas entre delegados, la patronal aprovecha para avanzar en nuestros derechos.
Desde la Agrupación Bordó proponemos que la comisión interna convoque asambleas en todos los turnos y sectores, sin jefes ni lideres para discutir de cara a todos los trabajadores cuáles son las verdaderas diferencias que existen entre los delegados y si es necesaria una nueva elección de Comisión Interna. La conformación de un Cuerpo de Delegados con representantes por cada turno y sector. Que se vote un plan de lucha para defender todos los puestos de trabajo y parar los despidos, que se acaben las persecuciones a los compañeros y compañeras, lograr el fin del trabajo por agencia y los contratos temporales de 6 meses, la recategorización para las compañeras, que cese el acoso hacia las mismas y que se instale la guardería a cargo de la empresa. Que se intervenga en la lucha paritaria por un salario igual a la canasta familiar y que se haga concreta la solidaridad con todos los que salen a luchar contra el ajuste del gobierno y los patrones.
Sur
Nueva reinstalación en Coca Cola
Gabriel Zapata, trabajador despedido de Coca Cola FEMSA fue reincorporado a su puesto de trabajo el día 1 de abril. Esta reinstalación se suma a las tres anteriores: las de Walter Llel, Gastón Borda y Cristian Durán. La multinacional Coca Cola FEMSA durante el 2015 dejó en la calle a más de 80 familias, entre ellos activistas sindicales y candidatos del FIT, demostrando que se trataba de un claro ataque a la organización de los trabajadores. Gabriel forma parte de los despedidos que le dijeron NO al avance de la empresa y se plantaron contra los despidos. Hoy gracias a la lucha fue reinstalado a través de una orden judicial y continúa su pelea para que todos los compañeros que fueron despedidos vuelvan a trabajar.
Conciliación obligatoria en Eitar
La metalúrgica quilmeña Eitar acató la conciliación obligatoria con todos adentro dictada el 28 de marzo. El mismo día anunció retiros voluntarios a través de un diario local. Las y los trabajadores se encuentran en estado de alerta ante estos posibles despidos encubiertos.
Despidos municipales en Quilmes
Trabajadores de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de Quilmes presentaron una carta a las autoridades exigiendo la reincorporación de dos compañeros. Los contratos, con fecha de término 31 de marzo, no fueron renovados aún. Ante la falta de respuestas, los trabajadores determinan paro por tiempo indeterminado hasta que reincorporen a los despedidos.
La Plata
Berisso: masivo festival de apoyo a los trabajadores de TEC Plata
Enorme solidaridad de los trabajadores, la juventud, las familias y la comunidad en una lucha que se fortalece.
Desde temprano los trabajadores portuarios estuvieron en el playón organizando lo que terminó siendo el festival más masivo de los últimos años en la región. Tres mil personas dijeron los trabajadores por el micrófono. Durante toda la jornada el playón se colmó de familias, trabajadores y jóvenes de la zona. Mientras circulaba la cajita del fondo de huelga y se llenaba el bufet organizado por los trabajadores, delegados estatales e integrantes de comisiones internas se iban acercando a dar su apoyo a los trabajadores en lucha.
Con la primera banda tomó la palabra Martín, uno de los trabajadores de TEC Plata, quien declaró: “somos 130 familias que estuvimos en la calle del lunes al jueves. Ese día tuvimos una conciliación y fuimos reincorporados. Pero no sólo éramos 130, también había entre los operarios 85 hijos. Cuando entramos al puerto por primera vez queríamos ser un ejemplo de buenos operarios y ahora somos inconscientemente un ejemplo de lucha para todos los trabajadores”.
José Montes, Miguel Lago, Quique Ferreyra y Juan Contrisciani, junto a una importante delegación de trabajadores del Astillero Río Santiago, también se hicieron presentes y brindaron su apoyo. José Montes, referente luchador en los años ‘90 contra el intento privatizador del Astillero planteó que “estamos acá porque no solamente somos solidarios con su lucha sino que creo que podemos aportar la experiencia que nos llevó a ser la única fábrica que Menem y Duhalde no pudieron privatizar en los ‘90 por la lucha que dimos los trabajadores.