Dos años llevaba dormido el proyecto por la despenalización del aborto en el congreso, el lunes pasado la comisión de género comenzó la discusión
Lunes 25 de enero de 2021
El proyecto que despenaliza el aborto hasta la semana 14 lleva dos años esperando en el congreso, y comenzó a revisarse el pasado miércoles 13 de enero del año en curso, por la comisión de mujeres y equidad de género.
Mónica Zalaquett participó de la comisión del Congreso que discute la iniciativa y aseguró que, como gobierno, seguirán defendiendo “la maternidad siempre”.
“El gobierno del Presidente Sebastián Piñera no tiene contemplado impulsar un proyecto como el que comentamos hoy en esta comisión", enfatizó Zalaquett en su exposición.
“Como gobierno creemos que la maternidad existe desde la concepción y, por lo tanto, somos partidarios de apoyar y respaldar la maternidad siempre, sin imponerla. Por eso creemos que es muy importante avanzar en el perfeccionamiento de nuestro sistema de adopción”, agregó.
Pamela contreras, vocera de la agrupación Pan y Rosas y candidata a constituyente por el distrito 7 menciona “La derecha sale hipócritamente a defender la vida mientras son los primeros en abalar la violencia a las mujeres mapuche o a justificar los asesinatos en la dictadura. El hecho que hoy re aparezca este debate, fue gracias a la fuerza de la marea verde en donde miles de mujeres a nivel internacional se movilizaron bajo el grito de aborto legal, libre, seguro y gratuito. Las mujeres argentinas son un ejemplo en esta lucha y en chile tenemos que tomarlo para enfrentar al gobierno, a los empresarios y conservadores”
La Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados de Chile acordó que se realizaran siete audiencias a partir de marzo para escuchar los argumentos de 34 especialistas a favor y en contra de la despenalización del aborto, en un proceso que culminará el 21 de abril, después de lo cual se emitirá un dictamen para someterlo a votación en sesión plenaria, estos encuentros se realizarán el 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo del 2021.
Despenalización no es legalización:
El proyecto en Chile implica cambios en el Código Penal, ya que hasta ahora el aborto solo está despenalizado si el embarazo es producto de una violación, si la vida de la mujer está en peligro o si hay inviabilidad fetal.
Son las tres causales que el movimiento de mujeres conquistó en 2017, ya que hasta entonces Chile seguía siendo uno de los escasos países de América Latina que penalizaba por completo el aborto. Sin embargo, esta norma sigue limitando los derechos de las mujeres, ya que hasta las mínimas 3 causales, cuentan con la “objeción de conciencia” que permite que el médico no acepte llevar acabo el aborto.
El proyecto que discute la Comisión de Mujeres y Equidad de Género propone modificar la redacción de estos artículos, para agregar que las penalizaciones solo rigen en caso de que el aborto se realice "después de las 14 semanas de gestación".
En ninguna parte se habla de "aborto legal", como quieren hacer creer los detractores del proyecto, ni que sea libre, seguro y gratuito, ya que solo propone la despenalización, lo que probablemente contemplaría no ir presas. Este paso no implica la legalización, cuestión urgente que obligaría al Estado a garantizar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, como el modelo que aprobó el Senado de Argentina el pasado 30 de diciembre, y que ya rige en Cuba, Puerto Rico, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.
La despenalización es un paso, pero el real objetivo sigue siendo el aborto legal, seguro y gratuito. Para que ninguna compañera deba realizarse esta práctica de forma clandestina, insalubre exponiéndose a la muerte.
Libertad Moiroux, activista por los derechos de la juventud precarizada nos menciona “estar en contra del aborto es estar a favor de los abortos clandestinos. Donde las que mueren son las mujeres pobres y las hijas de la clase trabajadora. Las ricas pueden irse a una clínica o al extranjero, pero son las adolescentes de 15 años de los liceos municipales las que finalmente ponen en riesgo sus vidas o son madres jóvenes. Por eso debemos reponer un proyecto que contemple la educación sexual integral en las escuelas públicas, anti conceptivos gratuitos para no abortar, y aborto legal, libre, seguro y gratuito para no morir”
Camila y Paloma, candidatas a la convención constituyente por el distrito 23 señalan que el aborto debe ser ley, sin causales ni veto presidencial, porque ni la iglesia ni los políticos corruptos pueden decir sobre nuestras vidas y cuerpos gestantes.
https://www.facebook.com/Laizquierdadiariochile/photos/a.1631456300418008/2919516331611992/