×
×
Red Internacional
lid bot

Política. De "nueva normalidad" a "retorno seguro": la estrategia de Piñera para exponer nuestras vidas

Piñera comenzó a usar este viernes el nuevo concepto. “Lo último que queremos hacer es crear falsas confianzas o triunfalismos absurdos”, dijo. Plan, que se implementará por etapas, incluye a funcionarios públicos, trabajo privado y regreso a clases. El giro de "nueva normalidad" a "retorno seguro" que instaló este viernes el Presidente Sebastián Piñera generó reacciones negativas pues sigue basado en un retorno irresponsable, sin insumos garantizados y en momentos en donde la curva de contagios no se detiene.

Gabriel Muñoz

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia

Sábado 25 de abril de 2020

Es una orden: se volverá a clases "gradualmente"

Un documento de cuatro carillas envió esta semana el gobierno a distintas reparticiones públicas, solicitando que se incorpore en una planilla de información detallada -con fecha de inicio y fin- de lo que en el escrito se denomina “plan gradual de retorno de personas a funciones presenciales” de la administración central del Estado.

La política real es el retorno gradual sin plan concreto de preparación de los establecimientos y lugares públicos para funcionar, por medio de una orden que los empleadores públicos deben rellenar como si los trabajadores fueran números. Pero la política pública dice otra cosa: según Piñera esto es hace sobre el principio de protección de la salud. Así este viernes por medio de un discurso Sebastián Piñera detalló el plan "retorno seguro". Busca "proteger la salud de todos y, por eso, el Plan Retorno Seguro no exigirá el retorno de las personas de alto riesgo, como los adultos mayores, los enfermos crónicos, las mujeres embarazadas y otros casos".

La demagogia del presidente

¿No es esta otra demagogia más del presidente? Cómo lo ha sido el plan de protección al empleo (que permite despidos, suspensiones y recortes salariales) o el plan de protección económica de pequeñas y medianas empresas (que en realidad está salvando a la gran empresa por medio de garantías crediticias estatales). Otra mentira más para la prensa. Lo particular es que el nombre "seguro" refleja la cuota de confianza que ha probado el gobierno con estos últimos días. Por eso se recurre a la palabra mágica "securitaria". Tal como "Estadio seguro", "Aula segura" y "Eclipse seguro". Todas políticas profundamente cuestionadas por priorizar medidas de fuerzas coercitiva en vez de derechos sociales. Desde el PPD hasta sectores de la derecha hubieron críticas. El alcalde Felipe Carter, de derecha, tildó al presidente de "frívolo" y que el anuncio resulta "indignante para las personas comunes y corrientes"

El eufemismo "retorno seguro" no es más que un eslogan que recubre el deseo estratégico del gobierno y los empresarios por retomar la rutina de los servicios públicos y los sectores no esenciales detenidos por efectos de la pandemia y las cuarentenas aplicadas por el mismo gobierno.

#ConPandemiaNoHayClases

Piñera tras 1 mes de medidas de emergencia en Chile quieren reactivar las clases y el sector público en general. Demagógicamente dicen que “no se puede perder el año escolar” o que “no se han podido vacunar a los alumnos”. Mañalich dijo la aberrante frase de que hubiese sido mejor no suspender las clases aquel 18 de marzo. Una brutalidad que da cuenta que no quieren proteger la vida de los trabajadores y sus estudiantes.

Hay un enorme rechazo al retorno a clases. Por eso la tarde de este viernes, se llevó a cabo el twittazo impulsado por la agrupación Nuestra Clase y La Izquierda Diario con los hashtags #ConPandemiaNoHayClases (consiguiendo el puesto 10 de los trendingtopic’s) y #FueraMinistroFigueroa. Esto es parte de una campaña de repudio hacia los dichos y hechos del gobierno, prácticamente de carácter criminal. Los estudiantes y trabajadores de la educación no pueden ser experimento en medio de la pandemia.

La otra cara de la educación: la condición de vida de las familias

Las familias de nuestros estudiantes, mayoritariamente de la clase trabajadora, no son las mismas de antes de la pandemia. 300 mil trabajadores fueron despedidos sólo en marzo. No es seguro que sean reabsorbidos y esta cifra es 30% más alta que el promedio de ese mes el año pasado. Con la ley de “des-protección” del empleo del gobierno 700 mil trabajadores fueron suspendidos y recibirán un salario más bajo que será pagado por el seguro personal de cesantía. El endeudamiento en los hogares según el Banco Central es equivalente al 75% de los ingresos en múltiples hogares y con mucha certeza aumentará.

Desde la Agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase proponemos resistir con lucha el llamado irresponsable del gobierno. Ya están corriendo las planillas de retorno gradual. Comenzarán por el sector rural, luego por los establecimientos de menos de 500 alumnos. Si hay contagios o muertes. Figueroa, Mañalich y Piñera serán los principales responsables políticos.

Los profesores tenemos que defender a las familias de nuestros estudiantes. Exigimos una votación nacional ahora con las opciones apruebo o rechazo un paro nacional.

Te puede interesar: 5 medidas de emergencia antes de volver a clases y que debemos exigir con un paro

Es urgente pues ya hay municipios y directores convocando a asistir el lunes 27 de abril a clases y está comprobado que el principal foco de contagio es el transporte y las aglomeraciones. Es la vida de los estudiantes y sus familias una prioridad, antes que el año escolar. Hay que actuar en forma unitaria para cambiar la situación del país.

Hacemos un llamado a que las y los trabajadores de la educación levanten asambleas virtuales, ya sea en sus comunales o en sus liceos y escuelas para organizarnos frente al ataque a la vida y seguridad de les niñes y sus familias, y el de toda la población, que lleva adelante el gobierno de Piñera.


Gabriel Muñoz

Licenciado en Historia

X