Este jueves 3/10 se presenta en la Ciudad de Buenos Aires, "Rebelde o precarizada. Vida y futuro de la juventud en tiempos del FMI". Un estudio profundo sobre cómo trabaja y vive la juventud en la Argentina y el mundo. Postales de los nuevos movimientos y rebeliones. Qué propone la izquierda.
Viernes 26 de julio de 2019 16:39
¿Cómo está la clase trabajadora hoy? ¿Por qué los grandes medios y los políticos tradicionales no hablan de cómo trabaja y vive la juventud? ¿Quiénes se llenan los bolsillos con eso? ¿Por qué nadie se queja de la “herencia recibida”?
Hace varios meses, Nicolás del Caño se propuso retomar muchas de esas preguntas. El resultado fue el libro que sale a la luz en estos días: “Rebelde o precarizada. Vida y futuro de la juventud en tiempos del FMI” (Editorial Ariel-Planeta).
Un estudio de la situación de la clase trabajadora y sus nuevas generaciones
Del Caño parte de un dato contundente, reconocido por las estadísticas oficiales. Un millón doscientos mil pibas y pibes en Argentina son arrojados al mundo laboral sin convenio, ni obra social, ni ART, ni sindicato, en las peores condiciones, descartables. Más del 60%, dos de cada tres. Pero no se queda ahí: va detrás de las causas y consecuencias de esos números, desde una visión marxista.
¿Qué es la precarización? ¿Por qué el neoliberalismo fue mucho más que una “vuelta de rosca” en la fragmentación y explotación de la clase trabajadora? ¿Qué le toca a los más jóvenes?
A partir de datos y análisis de distintos autores va buscando una definición de la nueva clase trabajadora: ya llega a todos los rincones del planeta; se ha feminizado cada vez más; ganó peso en el sector servicios, cada vez más estratégico para el capitalismo; hoy está enormemente precarizada y más fragmentada que nunca antes.
A esa definición le va dando cuerpo a través de distintos capítulos de la primera parte del libro. Dónde trabaja la juventud. Rappi y el fraude del “capitalismo de plataformas”. La precarización en las aulas, los barrios y hasta el tiempo libre de las pibes y los pibes. Un mapa político provincia por provincia. La precariedad y su rostro de mujer.
Cada uno de ellos está atravesado no solo por la historia de Nico, sino también de una decena de jóvenes. Marlene cuenta cómo humillan a las jóvenes en las mansiones y las combis de Nordelta, Romina cómo es romperse las rodillas pedaleando para Glovo y Rappi, Cristian cómo es arriesgar la vida en las bodegas y las petroleras de la Patagonia. Y así otras historias de vida. Todas tienen algo en común: no se las tienen que contar, no se quieren resignar.
Una historia política de los precarizadores
“¿Se preguntaron por qué desde Menem a Macri, pasando por los Kirchner, nadie se quejó de la “pesada herencia” de la precarización?”, propone Del Caño en la segunda parte. “No fue magia” dice, para hacer un recorrido de las leyes y políticas que buscaron aumentaron la división y explotación de la clase trabajadora.
Desde 1976 hasta la salida del libro, vas a conocer qué medidas tomó cada gobierno. ¿En qué se diferencian y en qué se parecen las recetas del progresismo y la derecha para la juventud? ¿Qué rol juegan las burocracias sindicales?
Con datos, historias y gráficos contundentes, sacude los dobles discursos: son todos amigos del Ronald McDonald’s y su trabajo chatarra.
Pero en esa historia también empiezan a cobrar vida las luchas y resistencias. “Siempre del mismo lado" resume las peleas del sindicalismo clasista y su partido, el PTS, para unir a la clase trabajadora y defender a su juventud. Ahí vuelven al presente las peleas que Del Caño y los jóvenes que toman la palabra conocen desde adentro: Lear, Liliana, Siam y tantas otras.
Sin fronteras
Si no se queda en los datos fríos o la denuncia, mucho menos se queda en las fronteras. El recuerdo de las historias que escuchó de barrenderos brasileños, ferroviarias francesas y jóvenes de otros países, es el punto de partida para un recorrido por el mundo.
¿Cómo está la clase trabajadora en otros países? ¿Qué diferencia hay entre quienes pedalean para Rappi en Córdoba y para Deliveroo en Madrid? ¿Es cierto que Portugal es un milagro como dice Kiciloff o ahí también dejaron a la juventud tirada?
Otra vez, a través de estadísticas, de autores que han estudiado el tema y de los corresponsales de La Izquierda Diario en 12 de países, recorre las maquilas de Centroamérica, las fábricas de sudor en China, los almacenes de Amazon en España y las cadenas de comida rápida de EEUU. “Se sorprenderán de cómo repiten las mismas recetas” dice.
Pero también advierte. “Los empresarios tienen claro que son una misma clase y su única patria son los negocios. En cambio de nuestro lado muchas veces se ponen por delante las fronteras nacionales o raciales, y no terminamos de entender que somos parte de una misma clase. La que mueve el mundo, más de 5 o 6 mil millones de personas”.
Por eso dedica un capítulo a debatir contra quienes aportan ideas para entender cómo vivimos, como el teórico Guy Standing, pero terminan definiendo a lo que llaman “precariado” como una clase distinta y con otros objetivos que toda la clase trabajadora.
“No es un libro de quejas”
En uno de sus tuits en las últimas horas, Nicolás dijo que no callaba ninguna denuncia, pero el suyo no era un libro de quejas.
“Puede ser distinto” dice, y recorre las resistencias a la precarización, los nuevos movimientos juveniles como las luchas educativas o la marea verde, los debates del “socialismo millennial” en Europa o Estados Unidos, el fenómeno del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina.
Pero también ayuda a pensar la potencialidad de las nuevas generaciones. “La juventud es la más precarizada, pero es parte de la nueva clase trabajadora que puede dar vuelta todo” dice.
¿Qué vamos a hacer?
Al final del libro advierte que la crisis económica, en Argentina y el mundo, anticipan un nuevo “saqueo”: la clase empresaria querrá descargar esa crisis sobre el pueblo trabajador. Los jóvenes y las mujeres son los primeros en sentirlo.
Entonces el libro se transforma también en una “guía para la acción”. ¿Qué propone la izquierda para enfrentar la precarización de la vida de miles de millones? Nico cuenta que hay un programa y un camino para pelear por él. “Es necesario que para la juventud trabajadora se repartan las horas de trabajo entre todxs y que los progresivos avances tecnológicos permitan un nivel de producción suficiente para tener estabilidad laboral, con jornadas cortas que permitan estudiar y un salario que cubra las necesidades”.
En las páginas del libro explicará con sencillez pero profundidad cuáles son esas propuestas para conquistar otro futuro para las nuevas generaciones y qué significa el socialismo.
“Rebelde y precarizada” abraza, como dice Nicolás en un momento, esa idea que dejó León Trostky: “La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente”.
Por eso el libro denuncia esa opresión, sin vueltas, pero se convierte en un llamado a tomar partido. No para resignarse al mal menor ni conformarse con la miseria de lo posible, sino para debatir cómo rebelarse contra esa precariedad y conquistar una vida que merezca ser vivida.
"Rebelde o precarizada" es un libro imprescindible para todos y todas quienes comparten el deseo de un mundo sin opresión ni explotación. Desde los próximos días podrás encontrarlo en todas las librerías.