×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. De qué hablamos cuando hablamos del derecho al aborto

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito es un colectivo que integran hace más de una década diversas organizaciones. Este martes 6 presentarán en el Congreso su proyecto de ley. Hablamos con una de sus integrantes, Miranda González Martín.

Rosa D'Alesio

Rosa D’Alesio @rosaquiara

Viernes 2 de marzo de 2018

Foto: ANRed

El 30 de junio de 2016, la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito presentó (por sexta vez consecutiva) en la Cámara de Diputados de la Nación su Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo no deseado. A pesar que el proyecto llegó a tener la firma de alrededor de más de 70 legisladores de los distintos bloques políticos, nunca llegó al recinto por la responsabilidad de los partidos mayoritarios.

Ante la próxima presentación del proyecto en el Congreso, por séptima vez, hablamos con Miranda sobre el anuncio que hizo en ese marco el gobierno nacional, que afirmó que habilitará el debate parlamentario. “Más allá de que este anuncio le sirva al Gobierno para tapar problemas políticos, y que le puede ser útil abrir este debate para mostrase, en algún lugar, como democrático, dialoguista, el aborto se va a tratar. Y esto se debe a que hay un movimiento real reclamando por esto”, sostuvo la integrante de la Campaña. Este movimiento volvió a expresarse con fuerza en el "pañuelazo" convocado por la Campaña frente al Congreso de la Nación el pasado 19 de febrero.

“Antes de estos anuncios a nosotras nos parecía conveniente pedir una sesión especial en el Congreso, para que se trate el 8 de marzo", cóntó, y agregó que "hoy pensamos que es más prudente esperar dos meses para que se trate en comisiones”.

Un derecho que se gana en las calles

Miranda subrayó que desde la Campaña consideran “importante no perder la calle. Que en cada escuela, en cada hospital, en cada lugar de trabajo no perdamos de dar este debate, como venimos haciendo desde hace más de una década. Esto es vital para que la presentación del proyecto no sea un fracaso”. Miranda contó que además “estamos visitando un montón de diputadas y diputados, y en un tiempo visitaremos senadoras y senadores, para poder saldar todas las dudas que puedan presentarse, e informar sobre nuestro proyecto de ley”.

A propósito de los debates televisivos sobre el derecho al aborto consideró que es “importante participar en todos los debates, sin perder la calle”.

Las cifras en debate

En cuanto a la cantidad de abortos y de mujeres que mueren por esta práctica ilegal, Miranda sostuvo que para la Campaña “no hay dudas de cuántas mujeres mueren por la ilegalidad de este derecho, porque sobre esto hay estadísticas oficiales. Puede, incluso, que haya más casos. Por ejemplo, para 2016, según las estadísticas oficiales, hubo 43 muertes por aborto. Al ser una práctica clandestina las estadísticas son complejas de manejar”.

También habló sobre el uso del Misoprostol como método para la interrupción del embarazo, y destacó que “podríamos suponer que la popularización del uso de este fármaco ayudó a volver menos inseguros los abortos clandestinos, pero mientras permanezcan en la ilegalidad y no sean monitoreados por profesionales, de ninguna manera podemos hablar de abortos seguros”.

Otras de las cifras cuestionadas por los autodenominados grupos “próvida” es la cantidad de abortos realizados anualmente. Miranda habló no sólo de las cifras, sino también de cómo se construyeron esos dato. “Anualmente se practican entre 450.000 y 500.000 abortos. Esta cifra fue construida por un análisis científico encargado por el Ministerio de Salud de la Nación y realizado por demógrafas (de la UBA y el CENEP) hace más de diez años, en 2005, pero que sigue vigente, ya que se trata de un índice”.

En ambos casos, señala, hay un subregistro: las estadísticas sólo contemplan "los casos que ingresan al sistema público, pero no así los que ingresan a clínicas privadas". En base a esto y a una investigación científica cuali y cuantitativa, nos cuenta que se estima que: por cada aborto complicado que ingresa al sistema de salud pública, habría 6.8 casos de aborto. Es decir, por cada aborto registrado por el hospital existirían otros 6 no informados. "Si este número se multiplica por las aproximadamente 65.000 hospitalizaciones anuales por abortos complicados, llegamos a los 450.000 abortos” al año.

Otra forma de estimar la cantidad de abortos es la de “comparar la diferencia entre la cantidad de nacimientos que ocurrirían teniendo en cuenta el uso de anticonceptivos y su efectividad en nuestra sociedad, la edad de inicio sexual, y otras costumbres, el tiempo de infertilidad anterior y posterior a los nacimientos efectivos. La diferencia entre el cálculo de ese número y los nacimientos que efectivamente suceden se explica por la cantidad de abortos. En nuestro país este número estaría en torno a los 500.000”.

No obstante, destacó que “estos dos métodos no dan datos exactos, pero nos dan una idea de la magnitud de la práctica, y lo relativamente cercano entre una y otra estimación. También refuerza su veracidad y la rigurosidad científica con que se han realizado”.

Miranda considera que este 8 de marzo “tenemos que marchar contra el patriarcado y a favor de una sociedad más igualitaria. Tenemos que reclamar no solo en cuestiones de género, sino también de clase, raciales, y por las de nacionalidades”.

Miranda se refirió también a la implementación real de la Educación Sexual Integral en las escuelas. “Tenemos que exigir que pongan medios a disposición para que esto se pueda llevar a cabo. También debemos exigir la implementación real de la ley de Protección Integral hacia las mujeres. Porque se habla que Argentina cuenta con una ley contra la violencia de género, pero lo que sucede todos los días nos demuestra que no está regulada, que no se implementa”. Con esto reforzó también la consigna principal de la Campaña: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

Una cuestiñon de salud pública

El próximo martes 6, a las 10.30 hs, la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito presentará en el Congreso su proyecto de Ley. Tras el discurso de Mauricio Macri en el Congreso este lunes, la diputada Nathalia Gonzalez Seligra destacó que "ahora el gobierno dice que quiere impulsar este debate pero la realidad es que este debate lo instaló la lucha de las mujeres que hace años vienen peleando en las calles por este derecho. Se trata de una cuestión de salud pública por la que mueren las mujeres. Nuestro planteo es que se apruebe ya el proyecto de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que además propone la necesidad de la educación sexual integral y la anticoncepción gratuita para evitar embarazos no deseados".

Para fortalecer esta pelea, para que este derecho se imponga sin más dilaciones, es necesario multiplicar la movilización en las calles. Al servicio de esta lucha también estarán las bancas del Frente de Izquierda, el único bloque que apoya sin fisuras el proyecto de la Campaña. También en ese sentido es que las diputadas del PTS en el Frente de Izquierda impulsan pronunciamientos favorables al proyecto de la Campaña en las legislaturas.


Rosa D’Alesio

Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.

X