Con más de 300 personas se realizó en la ciudad de San Martín de los Andes, el sábado 26 de agosto, un cabildo abierto y público para debatir alrededor de la defensa del Cerro Chapelco ante el avance de un mega proyecto inmobiliario impulsado por la empresa concesionaria.
Miguel Fernández Geógrafo | Universidad Nacional del Comahue
Jueves 31 de agosto de 2017 10:50
En este acto público participaron además de vecinos de la comunidad de San Martín de los Andes, integrantes de la Comunidad Mapuche Curruhuinca y Vera, de la Asamblea Socioambiental de la ciudad, Daniel Boscos, técnico que elaboró la actual ley de Bosques de la provincia, el diputado del PTS en el Frente de Izquierda Raúl Godoy entre otros.
Como presidencia honoraria se propuso por unanimidad al joven Santiago Maldonado, por quien se exigió la aparición con vida, a Cristian González, asesinado hace 10 años por un guardia de seguridad privada de un terrateniente a orillas del río Quilquihue cuando ingresó a pescar y a Mirtha, madre de Cristian, quien falleció este año.
Los participantes coincidieron que el decreto provincial 505/10 que aprueba la venta de 140 hectáreas en el Cerro a la empresa concesionaria para la construcción de hoteles y cabañas de lujo, implicará la tala de bosques nativos que tienen la más alta categoría de protección (en la ley 2780 de bosques nativos) por el rol ambiental que cumplen.
Al estar ubicado en la cuenca alta del cerro y por su pronunciada pendiente la ausencia de vegetación boscosa acelerará los procesos erosivos dejando el suelo desnudo sin poder recuperarse jamás. Se perderá la capacidad de almacenar agua en las napas freáticas, algo de vital importancia para las comunidades que viven debajo de esta área para disponer de agua de los arroyos que en el seco verano se alimentan casi exclusivamente del agua subterránea y de deshielo.
Entre 1.987 y 2.001 se perdieron 1.600 hectáreas en el cerro Chapelco en gran parte por responsabilidad de los barrios privados que en el ejido de la localidad han ocupado más de 2.300 hectáreas loteadas.
El precio que pagará la empresa Nieves del Chapelco al Estado por las 140 hectáreas, es a valor fiscal, $1.153.546, que significan tan solo $8 el metro cuadrado. Mediante otro decreto (242/14) el gobierno provincial aprobó la polémica venta en el 2.014, a pesar de la oposición social por el fuerte impacto ambiental, pero también por la negativa del poder ejecutivo de respetar el derecho a la consulta a los pueblos originarios desconociendo la ocupación ancestral del territorio.
Te puede interesar: Polémica venta de tierras del Chapelco a empresarios amigos del Gobierno
Siendo que existen mecanismos a seguir como la consulta a las comunidades originarias, de acuerdo a la Ley de Bosques y a la carta orgánica del municipio también se debe llamar a audiencias públicas para que los pobladores de la localidad se informen y opinen.
Lejos de esto el gobierno municipal y el provincial (ambos del MPN) fueron anulando los espacios oficiales de consulta. Es por esto que el 27 de Junio desde los bloques del FIT y otros diputados de la oposición junto a las organizaciones antes mencionadas llamaron a realizar una audiencia pública en la Legislatura Provincial.
Los diputados del MPN que defienden la venta por decreto estuvieron ausente, pero además por primera vez se impidió usar este mecanismo al prohibir la entrada a muchos asistentes por lo que finalmente se realizó afuera del edificio.
El cabildo abierto intenta ser continuación de esos espacios que el gobierno impide, pero que los defensores del cerro dan la lucha para que la belleza del lugar no sea un botín de las ganancias de los empresarios por encima de la vida.
Finalizado el encuentro se redactó un documento común sintetizando el conjunto de las reflexiones y el reclamo al gobierno.