Se realizó un rico intercambio de reflexiones y propuestas entre los maestros y normalistas asistentes a este Encuentro. Avanza la campaña “Maestros a la Constituyente”.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Domingo 8 de mayo de 2016
Maestros que hacen política en las elecciones. Y no están subordinados a ninguno de los partidos que defienden los intereses de los empresarios. Algo novedoso. Fresco. Insólito, puede opinar cualquiera.
Maestros que dan clases y lidian con las consecuencias de la reforma educativa. Que participan en las movilizaciones. Que toman las calles cada vez que es necesario salir a pelear por sus derechos, por los derechos de las y los trabajadores, de la juventud, de las mujeres.
Este sábado 7 de mayo se realizó el Encuentro de Maestros y Normalistas Hacia la Constituyente” anunciado en La Izquierda Diario. Maestros que dan clases en distintas delegaciones de la Ciudad y también en el Estado de México, así como estudiantes normalistas, se acercaron a conocer las propuestas de Sergio A. Méndez Moissen y Sulem Estrada. Él, maestro precario de la UNAM. Ella, maestra de secundaria y ex normalista. Ellos son los jóvenes candidatos de la Plataforma
Anticapitalista, la número 5 en la boleta electoral
Del evento participaron maestros de las secciones 9 y 10 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional.
El Encuentro inició con la participación del maestro Arturo Méndez, de la Agrupación Magisterial Nuestra Clase. Méndez señaló que el magisterio está frente a un ataque de gran magnitud contra la educación pública por parte del gobierno., y que si logran derrotar a magisterio combativo, les será mas sencillo avanzar con la aplicación del resto de las reformas estructurales y golpear duramente sobre el resto del pueblo trabajador.
Señaló que, en ese marco, y ante las elecciones a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, en la que los políticos de siempre defenderán los intereses de los grandes empresarios, desde Nuestra Clase apuestan a que “retumbe la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud en sus recintos. Y porque con ello queremos potenciar, simultáneamente, la organización y la lucha desde abajo para frenar el ataque, enfrentar al charrismo sindical e imponer nuestras demandas mediante la movilización, el paro educativo nacional y la preparación de la huelga general.”
Sulem Estrada, al tomar la palabra realizó una denuncia de las implicaciones que tiene la aplicación de la reforma educativa en las aulas: los grupos de 50 niños, la imposición de que padres y maestros repongan lo que se rompa en la escuela (sillas, vidrios, materiales didácticos, entre muchos otros). Explicó también la particular situación de las maestras, como se muestra en este video.
Más adelante afirmó: “Es el mismo Estado el que garantiza las condiciones para nuestra explotación y opresión. La represión, los presos por luchar, las maestras ultrajadas, los más de 3 mil maestros despedidos, son la expresión más cruda de toda una política que pretende aniquilar la educación pública…Las maestras y los maestros que hoy nos organizamos en defensa de la educación y nuestro trabajo, sabemos que esto no es un ataque sólo contra nuestro gremio y que es la clase trabajadora la que paga las consecuencias del avance de las reformas neoliberales que aprobaron los partidos al servicio de los empresarios, que no nos representan.”
Al cierre de su participación, Sulem Estrada declaró: “Con Sergio Moissen y mis demás compañeros decidimos lanzar esta candidatura porque pensamos que nosotros, los trabajadores, las mujeres, y la juventud, tenemos que hacer nuestra política, la que defienda nuestros intereses, y necesitamos una voz que nos represente.”
A su turno, intervino Sergio Méndez Moissen, quien planteó que entre los partidos que hoy tienen registro no hay ninguno que defienda los intereses de las y los trabajadores. “El Pacto por México fue la antesala de las reformas estructurales, incluida la educativa. El PRI, el PAN y el PRD fueron parte de ese pacto. Nada podemos esperar de ellos. Son estos mismos partidos los responsables políticos de la desaparición de nuestros compañeros de Ayotzinapa. El Morena, por su lado, aunque se autodenomina “la esperanza de México”, luego lleva como candidatos a ex priistas, ex panistas y ex perredistas, y hasta empresarios como los Monreal. Lamentablemente, sectores de la sección 22 decidieron apoyarlo en las elecciones de Oaxaca. Mientras tanto, impulsan un paro indefinido para llevar la fuerza de los maestros a la mesa de diálogo con el gobierno que nos criminaliza, despide, encarcela y asesina.
El profesor Méndez Moissen abundó “Consideramos que ése no es el camino. En primer lugar, es necesario sumar a más maestros de todo el país a la lucha contra la reforma educativa. Y para eso, un gran instrumento es impulsar un paro escalonado, que permita agrupar fuerzas. De la mano de la lucha, es necesario también dar pasos hacia la construcción de un instrumento político de los trabajadores. De una organización que se juegue en todos los ámbitos a defender sus intereses. Queremos que nuestra candidatura abone a eso. Porque los trabajadores tenemos que hacer política para enfrentar el ataque de los de arriba.”
Al cierre de su participación, Méndez Moissen llamó a conformar un gran movimiento por Maestros a la Constituyente, organizado mediante comités por zona.
Hubo dos rondas de intervenciones, entre las que destacaron la de un joven normalista que llamó a unificar la lucha de las normales con el magisterio en defensa de la educación pública y un maestro que denunció las condiciones de precariedad en la que laboran quienes están al frente de grupo.
Otros participantes plantearon denuncias de la precariedad laboral que se enfrentan en el sector educativo, así como las dificultades que enfrentan ante la crisis del agua y del transporte, y no faltaron las maestras que plantearon el debate sobre la verdadera inseguridad, “la desapariciones de alumnas”, en una ciudad que, según Mancera, está a favor de los derechos de las mujeres.
Tras intercambiar opiniones entre los participantes, donde se pusieron sobre la mesa experiencias y reflexiones, el encuentro votó impulsar un gran movimiento por “Maestros a la Constituyente”. Pero a su vez se dieron tareas concretas para comenzar ya mismo con esta resolución votada, como por ejemplo, la conformación de comités que tenga como uno de sus principales objetivos los brigadeos en escuelas y colonias para hacer llegar a miles las propuestas de la Formula #5 y sumar a cientos más a este movimiento, entre otras.