×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Debate en Facultad de Humanidades entre candidatas para decanato

Ante una muy buena concurrencia de estudiantes, profesores y trabajadores se realizó en la Facultad de Humanidades el debate organizado por el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Miércoles 29 de agosto de 2018

El jueves pasado ante una concurrida asistencia de estudiantes, docentes y trabajadores presenciaron el debate entre dos candidatas (días después se presentó una tercera candidata), las profesoras Alma Bolón y Mónica Sanz, para ocupar el puesto de Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

El puesto de decanato se elige según lo establecido por la Ley Orgánica de la Universidad mediante el voto de los delegados que representan a los tres órdenes en el Claustro de la Facultad.

La precandidatura de Alma Bolón que es profesora de literatura francesa y reconocida crítica de las políticas mercantilizadoras de la educación, surgió a iniciativa del centro de estudiantes que en su resolución además plantea que esta candidatura se erija en defensa del programa de reivindicaciones del mismo centro de estudiantes. Entre ellas la denuncia a los planes de mercantilización de la enseñanza pública impulsados por el gobierno y el Banco Mundial que en la Universidad se expresa en la contra reforma universitaria que tiene como hito la imposición de la llamada Ordenanza de Grado inspirada en el Plan Boloña, también se pone en cuestión la lucha por más presupuesto para la Facultad y la educación pública, así como el reclamo histórico de turno nocturno y duplicación de cursos entre otras cosas.

Por su lado Mónica Sanz es docente de Antropología y se propuso como candidata buscando apoyo fundamentalmente en el orden docente. Según se pudo ver en las charlas se presenta como una continuadora de la línea de “reformas” que actualmente sufre la Universidad, en particular defiende los nuevos planes de estudio y el sistema de creditización.

Gestión como continuidad vs crítica a la mercantilización

En la exposición global de cada candidata se vio el contraste de posturas. Mónica Sanz se presentó como miembro de la comunidad académica desde hace décadas, explicando sus logros de desarrollo en áreas especializadas de conocimiento (el desarrollo de la especialidad Antropología Biológica) y su rol protagónico en la implementación de la contra reforma, donde incluso defendió el sistema de creditización, su participación en el cogobierno y en general exponiendo su “capacidad de gestión” reconociendo que hay problemas puntuales a solucionar como por ejemplo la situación de los profesores grado 1.

Por su lado Alma Bolón partiendo del legado de las luchas del 68 expuso su crítica a la mercantilización de la educación, denunció la contra reforma universitaria que vino de la mano de la llamada “Ordenanza de grado”, el hostigamiento a los profesores secundarios que se hace utilizando a las pruebas PISA, el problema general en la educación pública donde ya desde la educación primaria no se garantiza el aprendizaje (leer y escribir) de los estudiantes, entre otras cosas.

Bolón también se refirió a la autonomía universitaria y su relación con el conocimiento, en particular sostuvo que "por muy identificados que puedan sentirse los universitarios con un gobierno electo en las urnas, por muy abierto que esté un gobierno a considerar el punto de vista « universitario », hay una incompatibilidad básica : un gobierno o una empresa no son autónomos, puesto que se deben a ciertas lógicas (continuidad en el mandato mediante sucesivas reelecciones, incremento del lucro, etc.), mientras que el conocimiento, para constituirse como tal, solo puede responder a sí mismo, a su propia lógica, que es indefectiblemente crítica con su propia tradición.” Agregando posteriormente también la crítica a la creación reciente de universidades públicas sin autonomía y cogobierno que en los hechos funcionan “bajó la égida del gobierno y los empresarios”.

Caducidad de los cursos

Frente a este importante tema que desde el movimiento estudiantil se expresó su rechazo absoluto mediante un plebiscito masivo, se vieron dos posturas distintas. Por un lado Mónica Sanz se manifestó a favor de la caducidad de los cursos aclarando que sabía del pronunciamiento estudiantil pero restando importancia a dicha diferencia porque tampoco le parece un problema central. Por su lado Alma Bolón se manifestó favorable a la posición de los estudiantes citando algunos ejemplos sobre el caso donde la imposición de la caducidad cuartaría ese derecho de los estudiantes.

Asamblea General

Este jueves 30 de agosto el orden estudiantil de Humanidades debatirá y resolverá en Asamblea General el apoyo a una de las distintas precandidaturas para ocupar el decanato. Dicha resolución funcionará como mandato a los delegados electos del orden estudiantil en el Claustro de la Facultad para expedirse sobre este tema.