lid bot

Rosario. Debate sobre las estrategias de la izquierda en los 70

Más de cien trabajadores y jóvenes participaron de un debate sobre el último ascenso obrero y popular en Argentina y sobre cómo pensar hoy las tareas de la izquierda revolucionaria.

Celina Tidoni Abogada del CeProDH Rosario

Miércoles 27 de julio de 2016

Los días 23 y 24 de julio se realizó un taller donde se debatió sobre “Las estrategias de la izquierda en los 70” y se abordaron discusiones en relación a las salidas planteadas por las organizaciones políticas de izquierda durante ese período histórico. Jóvenes trabajadores metalúrgicos, de empresas de la alimentación, de comercio, estudiantes universitarios, terciarios y secundarios, se reunieron junto a Catoto Penuto, fundador del PTS, que coordinó las jornadas.

El curso sobre todo partió de discutir el libro “Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976”, de Ruth Werner y Facundo Aguirre, donde se condensa el balance del PTS sobre este decisivo período histórico que va desde el ascenso que comienza en el Cordobazo hasta el sangriento golpe de 1976. Uno de los intercambios más destacados fue el rol de la guerrilla tras el impacto de la revolución cubana y el conjunto del panorama internacional que golpeaba sobre una América Latina convulsionada. Asimismo, la preponderancia del peronismo, tanto en el movimiento obrero como estudiantil, con el fortalecimiento de la izquierda peronista guerrillera, y con la paradoja de que también bajo las banderas del peronismo se conforma la Triple A y su labor asesina.

Siguiendo el hilo conductor del libro se discutió sobre los tres relatos que se presentaron sobre el período. El primero, desplegado por los militares, quienes explicaban que venían a frenar el comunismo y avanzaron con una guerra contra la subversión. El segundo, plasmado en el prólogo del “Nunca Más” con la “Teoría de los dos demonios”, donde trataba de justificar que hubo terror desde ambos bandos, fuerzas estatales y guerrilla. El tercero, del que forma parte la lectura kirchnerista, plantea una visión idílica de los militantes setentistas, aunque sin discutir lecciones estratégicas, aceptando cierta lectura de los militantes como “víctimas” y desestimando el rol del movimiento obrero. A estas tres versiones se contrapuso un cuarto relato, que se plasmó en las conclusiones del curso.

Fue central la reflexión sobre la necesidad de sacar lecciones sobre qué errores y qué aciertos existieron y cómo ninguna de las organizaciones políticas que intervinieron planteó hasta el final una estrategia acorde al nivel de la efervescencia social, dada por la insurgencia obrera y la radicalización estudiantil, con el objetivo de preparar el triunfo para los sectores populares. En aquellos años militar en organizaciones de izquierda “era lo más común” y pensar en la revolución era parte de las aspiraciones juveniles. No se discutía el “qué” sino el “cómo”.

Durante ambas jornadas se puso de relieve la necesidad de construcción de un partido revolucionario, para dirigir a esos amplios sectores juveniles y a esa vanguardia de trabajadores que llegó a organizarse en coordinadoras interfabriles y otros espacios, donde los sindicatos antiburocráticos tenían un rol importante. En este marco, el enfrentamiento de estos sectores al peronismo, era una punta de lanza para avanzar en la conciencia de los trabajadores con la idea de que la salida era de independencia de clase, una cuenta que continúa pendiente luego de décadas de peronismo.

Finalizando la jornada, se hizo presente Oscar Chiche Hernández, militante del PTS que vivió como estudiante secundario las importantes jornadas obreras y populares en Villa Constitución conocidas como el “Villazo”, proceso de organización obrera muy importante para la región. Chiche quién puso en común su rica experiencia al conjunto del curso, planteando la importancia de que los jóvenes conozcan y se nutran de estas experiencias. Además, el compañero Titín Moreira, dirigente del PTS y ex militante del PST en Rosario durante aquellos años, relató en primera persona aquellos momentos de lucha.

Lecciones para la construcción de un partido revolucionario

Como una importante reflexión se destacó el hecho de pensar cuál es el rol del Partido de Trabajadores Socialistas para, a partir de las lecciones de este último gran ascenso obrero y popular, fortalecer un partido en los lugares de trabajo y de estudio, utilizando la herramienta de La Izquierda Diario para difundir nuestras ideas y organizar a más compañeros en esta lucha.

La idea del curso fue pensar estos debates para la política actual y los desafíos futuros. No como un mero análisis histórico sino como parte de las tareas que tenemos que darnos para futuros ascensos. Aunque la militancia no fuera más extendida como en aquellos años convulsivos, hay un creciente descontento social, y los jóvenes y trabajadores empiezan a cuestionar el sistema y acercarse a las ideas de la izquierda. Ante el ajuste que quieren aplicar sobre nosotros y la crisis internacional que trastoca la economía, empiezan a tener expresiones en el mundo, como en Francia o Brasil donde la juventud sale a la calle. Por eso discutir los 70, la actualidad de la revolución y la idea del socialismo, se vuelve fundamental para los militantes socialistas y revolucionarios.