Ediciones IPS, una de las principales editoriales dedicadas a la literatura marxista en nuestro país, anunció un frondoso catálogo para el 2022, que incluye nuevas colecciones de Ecología, Educación e Historia Latinoamericana. Se suman autores contemporáneos y traducciones inéditas.
Jueves 6 de enero de 2022 10:56
Para aquellos lectores interesados en las ideas anticapitalistas, feministas y marxistas, Ediciones IPS es una de las referencias más importantes en nuestro país. La editorial con sede en la mítica casa de la palmera de Riobamba 144 lanzó su catálogo para 2022. Allí se anuncian nuevas colecciones de Ecología, Educación e Historia Latinoamericana; así como nuevos títulos para las colecciones de Debates Marxistas Contemporáneos, Historia Argentina, Economía, Obras de León Trotsky y Mujer. Como dato a destacar, se suman al catálogo numerosos autores y autoras contemporáneas, tanto de nuestro país, como de otros, así como traducciones inéditas que aparecerán por primera vez en Argentina. A continuación se puede consultar el catálogo completo publicado por la editorial.
Colección Ecología y Marxismo
Una crisis climática global sin precedentes avanza motorizada por la irracionalidad capitalista. Los gobiernos sudamericanos impulsan una agresiva agenda extractivista en toda la región. Como contrapartida, se desarrolla un creciente movimiento ambiental. Ediciones IPS se propone con esta colección revalorizar y poner a disposición herramientas del marxismo para aportar a las luchas abiertas y por venir.
La ecología de Marx, de John Bellamy Foster
Traducción del inglés
El autor vuelve a poner en valor el desarrollo de las reflexiones de Marx y Engels en torno a la naturaleza, la ciencia y la ecología, en discusión tanto con las posiciones idealistas religiosas de la época como las productivistas o prometeicas dentro del propio socialismo, que hoy vemos resurgir.
En su recorrido por los aportes del marxismo para el pensamiento ecologista, Foster recupera en profundidad el concepto de ruptura metabólica que Marx elabora para explicar los desequilibrios ecológicos que genera el capitalismo, explicando su vigencia e importancia estratégica frente a la crisis ecológica en curso. Asimismo, desarma ciertas acusaciones sobre un supuesto productivismo antiecológico en el pensamiento de Marx.
Te puede interesar: Extractivismo.José Natanson: un espejo invertido a la lucha en Chubut
Te puede interesar: Extractivismo.José Natanson: un espejo invertido a la lucha en Chubut
Colecciones Historia Latinoamericana e Historia Argentina
Bolivia 1952, crisis, guerra y revolución en el corazón de Sudamérica, de Eduardo Molina
El año 1952 fue uno de los hitos de la revolución latinoamericana en el siglo XX. La Revolución boliviana fue una insurrección urbana, con nítida centralidad obrera y rasgos “clásicos”, que la han hecho considerar cercana al ejemplo ruso. El libro debate con los relatos nacionalistas y de la izquierda reformista-populista como es el caso del intelectual René Zavaleta Mercado y de la izquierda trotskista que intervino en la revolución, explora sus etapas previas plagadas de lucha de clases que incluyeron la fratricida Guerra del Chaco y fenómenos políticos como los gobiernos del llamado “socialismo militar”.
Permite extraer enseñanzas de las distintas fases y las tareas en ellas de los revolucionarios, con una mirada desde hoy y para el siglo XXI. El libro fue dejado inconcluso por su autor, Eduardo Molina, que falleció en 2019 y cuyo mejor homenaje será la presente publicación de esta importante investigación a la que le dedicó sus últimos años de vida.
Revoluciones en Cuba desde 1898 hasta nuestros días. Emancipación, transformación, restauración; de Thomas Posado y Jean Baptiste Thomas
Traducción del francés
Nos introduce a la historia de la Revolución cubana que abarca el proceso de la guerra por la independencia, la lucha de clases en las primeras décadas del siglo XX, el establecimiento de la dictadura de Batista, la Revolución cubana de 1959 y su evolución posterior, llegando hasta el actual proceso de restauración en curso.
Aborda, además, los debates sobre la "revolución de contragolpe", los problemas de estrategia tanto antes como después de la conquista del poder por el M26, el rol de las masas, las características del Estado obrero deformado en Cuba y los problemas actuales que están planteados para defender las conquistas de la revolución contra el imperialismo y la burocracia restauracionista.
Agustín Tosco. Debates sobre sindicalismo de liberación y clasismo, de Eduardo Castilla
Con una mirada marxista, el libro aborda el balance de las principales corrientes que actuaron en Córdoba en los años posteriores al Cordobazo: el sindicalismo de liberación, cuyo referente máximo fue Agustín Tosco; el clasismo de Fiat y el de René Salamanca en el Smata. Esas corrientes son analizadas aquí bajo el prisma de sus diversas estrategias políticas para la revolución social, fundamentales en el marco de un período convulsivo en la historia nacional.
Te puede interesar: Marxismo.Más de 300 personas en la “Noche de los Libros” en Ediciones IPS “Karl Marx”
Te puede interesar: Marxismo.Más de 300 personas en la “Noche de los Libros” en Ediciones IPS “Karl Marx”
Colección Debates Marxistas Contemporáneos
Nuevas tecnologías: entre la crisis, la geopolítica y las determinaciones del capital, de Paula Bach
El devenir de las “nuevas tecnologías” entre la crisis económica mundial, las determinaciones del capital y la geopolítica constituye el nudo del libro. El legado de la crisis del Lehman Brothers profundizado por la pandemia junto al análisis empírico del estado actual de la inteligencia artificial, la robótica, la impresión tridimensional, la bio y la nanotecnología, representan una parte sustancial del trabajo. Una exposición que se encuentra permanentemente cruzada por la polémica con las diversas visiones “tecno-optimistas”, “tecno-pesimistas” y postcapitalistas sobre las potencialidades, la dinámica y las condiciones concretas para la transformación de estas tecnologías en una fuerza material económica de gran escala, es decir, en lo que se conoce como “tecnologías para propósitos generales”. Un debate que, necesariamente, se complementa con la discusión sobre el futuro del trabajo humano y la dimensión geopolítica de las posibilidades del desarrollo e implementación de las “nuevas tecnologías”.
De la movilización a la revolución. Debates en torno al Programa de Transición, de Matías Maiello
Desde la crisis del 2008 los procesos de movilización y las revueltas son parte ineludible de la situación mundial. ¿Cuáles son las vías a través de las cuales todas aquellas fuerzas desplegadas por el movimiento de masas pueden evitar ser disipadas o canalizadas en los marcos de los Estados capitalistas para dar lugar a nuevas revoluciones en el siglo XXI? De la movilización a la revolución se articula en torno a esta pregunta. Es una indagación sobre la relación entre las luchas económicas, sociales y democráticas con las vías para la emergencia de la clase trabajadora como sujeto hegemónico. Para ello, aborda algunos de los principales debates en el marxismo del siglo XX y, en particular, en torno al Programa de Transición escrito por León Trotsky, a partir de una crítica a las lecturas que se han hecho del mismo y de una revalorización del pensamiento estratégico en el marxismo. Desde este ángulo el libro construye un contrapunto con diversos abordajes actuales de esta problemática: aquellos como el de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe que conciben la articulación de demandas en términos eminentemente discursivos y contingentes separados de las bases económicas de la sociedad capitalista y las clases sociales; los que, como el de Donatella Di Cesare, consideran que la revuelta vino a reemplazar a la revolución y proponen iniciar la fuga para desarrollar “espacios libres” en los intersticios del capitalismo; así como los intentos de recuperación de la noción de “reformas revolucionarias” vinculados a la idea de reconstruir una “socialdemocracia de los orígenes” de autores como Eric Blanc, Bhaskar Sunkara, Vivek Chibber, entre otros.
Tras las huellas del marxismo occidental, de Santiago Roggerone
Luego de ¿Alguien dijo crisis del marxismo? (2018) y Venir después (2020), Santiago Roggerone retoma en este libro dos discusiones: cuál fue el devenir del llamado "marxismo occidental" durante las últimas cuatro décadas y en qué consistió la trayectoria de Perry Anderson, con posterioridad a sus libros Consideraciones sobre el marxismo occidental (1976) y Tras las huellas del materialismo histórico (1983). En este camino, incorpora reflexiones de autores diversos que abordan la problemática del marxismo occidental y constata la persistencia de elementos de esta tradición, en un contexto más amplio caracterizado por la diversidad de posiciones que se reclaman marxistas.
El libro constituye una suerte de "mapeo" que incluye diversas vertientes teóricas relacionadas con el marxismo, a la vez que reconstruye la trayectoria teórico-política de Anderson, debatiendo, entre otros asuntos, su relación con el trotskismo en los años ’70. A lo largo de estos debates, el autor va tejiendo relaciones entre "marxismo occidental", "teorías críticas" y “marxismo clásico”, propone una lectura amplia de la situación actual del marxismo y polemiza con posiciones anti-trotskistas como las de Domenico Losurdo.
Rosa Luxemburg o la realpolitik revolucionaria, de Guillermo Iturbide
Si los revolucionarios a menudo son perseguidos en vida y, luego de muertos, “canonizados”, a la revolucionaria polaca Rosa Luxemburg esa descripción le cae muy justa. Ella vivió la época en la que muchos de los grandes problemas de nuestro tiempo, como el imperialismo, recién comenzaban a manifestarse. El libro analiza sus intervenciones en los debates de la Segunda Internacional, así como las críticas que recibió (especialmente las de Bujarin o Gramsci), para hacer un contrapunto sobre la revolución alemana con figuras que fueron sus contemporáneos y profundizar en su visión sobre el problema de la opresión nacional, tanto en su dimensión política como cultural. En este sentido el libro también indaga en asuntos menos conocidos como las concepciones de Luxemburg en torno a la literatura. El autor se propone reconstruir la forma en la que la gran revolucionaria abordó y combatió los grandes problemas de su tiempo, para tratar de alumbrar una salida posible a los nuestros.
Colección Mujer
Marxismo y feminismo. Escritos de Marx, Engels, Zetkin, Kollontai, Luxemburg, Lenin y Trotsky. Compilación y prólogo: Diana Assunção (Brasil) y Josefina Martínez (España)
Una compilación de textos marxistas acerca de la emancipación de las mujeres y la lucha por el socialismo. Con escritos de Karl Marx y Fiedrich Engels, Eleanor Marx, Clara Zetkin, Rosa Luxemburg, Aleksandra Kollontai, Inessa Armand, Vladimir Lenin y León Trotsky.
La nueva ola del movimiento de mujeres en varios países ha reabierto el interés por conocer las elaboraciones del marxismo sobre este tema. Las compiladoras proponen una selección de textos clásicos, que no estaban reunidos hasta ahora en una obra única en castellano. El libro acerca varias elaboraciones del feminismo socialista en temas como la crítica a la familia patriarcal, la organización de las mujeres trabajadoras, la socialización del trabajo doméstico y el papel de las mujeres en la lucha revolucionaria. Cuestiones vitales para recuperar, actualizar y pensar las luchas de las mujeres en el mundo actual.
Colección Obras Escogidas de León Trotsky
Lenin (compilación), de León Trotsky
Lenin, una de las figuras más polémicas del siglo XX, dirigente de la Revolución de Octubre y constructor del Partido Bolchevique, sigue siendo el espectro de la revolución y por ello es odiado por todos los reaccionarios.
León Trotsky escribió los textos que componen este libro, enfrentando el avance de la burocracia estalinista, en el partido y en el aparato del Estado, que amenazaba a la revolución socialista. Contra toda tergiversación, nos muestra a un Lenin real y desmitificado.
Se trata de un texto de una particular belleza literaria. En él Trotsky, además de analizar con profundidad el rol político y teórico de Lenin como dirigente revolucionario, se permite prestar una especial atención a su dimensión humana. Obtenemos con su lectura una imagen muy diferente a la estática y severa que caricaturizó la estética estalinista.
Colección Economía
Sin embargo, se mueve. La crisis de 2008 y la nueva dinámica del capitalismo, de Iuri Tonelo
Traducción del portugués
El libro aborda la importancia de la crisis de 2008 en el escenario internacional contemporáneo, así como la situación objetiva de la clase obrera mundial y se pregunta por las vías estratégicas de la izquierda para afrontar la situación presente. Aborda especialmente el contexto brasileño y discute la importancia vital de armarse con los principios y herramientas del marxismo en medio de la reacción bolsonarista.
Colección Educación y Marxismo
La educación en debate: la relación con el Estado y su función desde una perspectiva marxista, de Federico Puy, Virginia Pescarmona y otros
Este libro se propone aportar a un debate siempre vigente: la educación. Se trata de una compilación de artículos que, desde una perspectiva marxista, reflexiona sobre la relación entre educación y Estado, entre pedagogía y educación, a la vez que discute las funciones de la educación y las respuestas ante un tema recurrente: la llamada "crisis educativa". Sus compiladores y autores son docentes.
Los debates atraviesan la historia de la Revolución rusa y refieren a uno de los pedagogos y psicólogos con más vigencia en la actualidad, como Lev S. Vigotsky, y su legado. Asimismo, dialogan con las elaboraciones de Gramsci, Althusser y Freire y abordan la política educativa de los más recientes gobiernos argentinos, desde Néstor Kirchner y Cristina Fernández hasta Mauricio Macri y Alberto Fernández.
Bajo la lupa están puestas las políticas de los organismos de crédito internacional como el FMI y el Banco Mundial y su injerencia en la educación; así como los devenires y padeceres de la educación en tiempos de pandemia.
La educación en el capitalismo merece reflexiones, debates y cuestionamientos. Federico Puy y Virginia Pescarmona se proponen aportar pensamientos e ideas constatadas en su propia experiencia como trabajadores de la educación, para nutrir así una perspectiva crítica y revolucionaria.