Ideas de izquierda

Armas de la critica

SEMANARIO

Debates sobre las políticas de identidad

Sybil Davis

Sou Mi

Debates sobre las políticas de identidad

Sybil Davis

Sou Mi

Ideas de Izquierda

Reproducimos la traducción de este artículo publicado en Left Voice, parte de la red internacional La Izquierda Diario. El mismo discute —a partir de las declaraciones del ex candidato demócrata Pete Buttigieg— con las políticas de la identidad.

El alcalde Pete Buttigieg se posicionó como un aliado de la liberación de los homosexuales porque fue el primer hombre abiertamente gay que se postuló para ser candidato a la presidencia. Si bien en el “supermartes” declinó su candidatura, queremos debatir con la política de identidad, en la cual sólo hay cooptación, no liberación.

En los últimos eventos en la campaña por la nominación a la candidatura presidencial en el Partido Demócrata, hemos sido testigos de cómo varios de los contendientes intentan obtener el apoyo de diversos grupos minoritarios a los cuales pertenecen. Es el caso del ahora excandidato Pete Buttigieg, quien se presentó como el primer candidato abiertamente homosexual; de igual forma, Elizabeth Warren y Amy Klobuchar, —como Hillary Clinton en 2016; aunque ella perdió contra Donald Trump, su derrota significó algo personal para vastos grupos de mujeres en todo el territorio estadounidense— impulsan la idea de querer ser la primer mujer presidente en los Estados Unidos.

Todos ellos han presentado sus historias de vida y cómo han salido adelante en la política a pesar de la opresión que viven. Si bien son distintas, tienen en común que comparten la misma estrategia: apoyarse en sus respectivos grupos identitarios para dar impulso a sus campañas. Esto no es nuevo, ya en 2008 esta estrategia funcionó con bastante éxito para que Barack Obama fuera el primer presidente negro en ocupar la Casa Blanca. Impulsada por esta narrativa en los medios de comunicación, la idea operante aquí es que al elegir a un miembro de una comunidad o grupo oprimido se está eligiendo a un aliado para todos los grupos oprimidos que efectivamente pueda borrar esa opresión.

Para ver la falacia lógica de este argumento, basta con examinar las plataformas y carreras de estos candidatos. Kamala Harris, que declinó su candidatura en diciembre de 2019, hizo su Carrera a base de oprimir al mismo grupo identitario en el cual se apoyaba. Warren además ha apoyado presupuestos militares que han sido usados para bombardear mujeres y niños en Cercano y Medio Oriente. Klobuchar, de igual manera, ha sido una ferviente seguidora de las intervenciones militares estadounidenses en Libia y Yemen. Pero el problema de este fenómeno no se refiere tanto a los fracasos de un puñado de políticos, sino más bien a las políticas de identidad como teoría organizativa, que no reconocen las condiciones materiales enormemente diferentes y, por lo tanto, los intereses de quienes dicen representarlas. No basta con tener al próximo líder del mayor país capitalista y que sea mujer, negro, homosexual o discapacitado, cuando el capitalismo y el Estado que lo sustenta se encuentran en el centro de tales opresiones.

Los orígenes de las políticas de identidad

El término "política de identidad" se remonta al manifiesto de 1977 del Colectivo del Río Combahee (CRC). Fundado en 1974, el CRC era una organización feminista negra radical formada como respuesta a la escasa representación de las mujeres negras en el movimiento feminista mayoritariamente blanco y en el movimiento de derechos civiles mayoritariamente masculino. El CRC fue también una alternativa a la Organización Feminista Negra Nacional, formada para crear un diálogo sobre el racismo dentro de las organizaciones feministas, argumentando que la simple identificación del racismo era políticamente insuficiente como plan de acción. Al describir la experiencia vivida por las mujeres negras como uno de los "sistemas de opresión entrelazados", destacaron que la opresión de las mujeres negras no podía limitarse a las categorías singulares de sexismo, racismo u homofobia que experimentaban las lesbianas negras. En realidad, era el resultado de la combinación de todas esas identidades. Las mujeres de la Convención sobre los Derechos del Niño reconocieron plenamente que la liberación de los negros no era algo que se pudiera lograr bajo el capitalismo y reconocieron la necesidad de reorganizar la sociedad sobre la base de las necesidades de los más oprimidos. En su panfleto, declararon: "sin embargo, no estamos convencidas de que una revolución socialista que no sea también una revolución feminista y antirracista garantice nuestra liberación".

También te puede interesar: Feminismo, interseccionalidad y marxismo: debates sobre género, raza y clase

El CRC acuñó el término "política de identidad" para caracterizar estas tensiones. En su formulación, proporcionaron un análisis que se basaba en las experiencias vividas por las mujeres negras. Las vidas materiales de las mujeres negras —que se vieron (y siguen viéndose) afectadas de manera desproporcionada por la pobreza, la violencia y la falta de atención sanitaria y, como resultado, están sobrerrepresentadas en la clase obrera y los pobres— las hizo particularmente desconfiadas del capitalismo. Al reconocer que no había liberación bajo el capitalismo para el pueblo negro, y mucho menos para las mujeres negras, el CRC propuso un programa para transformar a las mujeres negras en agentes políticos que pudieran asegurar no sólo sus libertades, sino las libertades de todas las personas.

El problema del postmodernismo

Sin embargo, en las décadas siguientes, el término "política de identidad" se ha bastardeado y despojado de cualquier análisis de clase. Ahora, las políticas de identidad reflejan un cambio de materialismo a postmodernismo y representan poco más que una representación simbólica.

Nacida de la " generación revolucionaria decepcionada de 1968 y la incorporación de muchos de sus miembros a la ’nueva clase media’ profesional y gerencial", [1] la filosofía posmoderna postula que no existe la idea de "verdad" y da primacía al relativismo. Surge del rechazo de la opresión y de una interpretación errónea del determinismo marxista (la creencia de que una economía tiene que pasar por fases antes de alcanzar el socialismo), tratando la verdad y la razón como "mitos" destinados a mantener las jerarquías existentes.

Aunque el posmodernismo reconoce el materialismo, sólo lo considera parte y secundario de ideas más amplias como la sociedad y la cultura. Sin embargo, en el capitalismo, el carácter opresivo de la "cultura" está profundamente ligado a la necesidad material de oprimir a las comunidades.

El capitalismo vive de su capacidad de mantener un flujo constante de mano de obra barata y asalariada —el cual sostiene a través de la opresión de las minorías de clase, raza y género en todo el mundo. Ya sea a través de la explotación del pueblo negro a través de la historia, o a través de la explotación de la mano de obra inmigrante indocumentada ahora, los capitalistas se han beneficiado durante mucho tiempo dividiendo a la clase trabajadora para reducir los salarios y utilizar la raza, la etnia, la religión, el género y la sexualidad para fomentar los prejuicios y la división. En tiempos en los que la unidad de los trabajadores y la acción colectiva es débil, los trabajadores también se ven obligados a competir entre ellos para obtener mejores salarios y oportunidades que puedan aliviar sus condiciones, lo que lleva a algunos trabajadores a utilizar estas divisiones para promover sus propios intereses.

Hoy en día, las minorías y los grupos oprimidos son discriminados independientemente de su realidad de clase porque la expansión capitalista ha exacerbado, normalizado y codificado esta discriminación, haciendo que la opresión forme parte de la hegemonía cultural. En otras palabras: el capitalismo se basa en la opresión de los grupos marginados. Las clases dominantes utilizan su influencia para manipular la cultura de la sociedad con el fin de establecer un status quo opresivo que se trata como algo natural e inevitable, y crear las condiciones necesarias para su sustento.

La discriminación, por lo tanto, no es sólo una cuestión de carácter; es el resultado de los intereses materiales de las clases dominantes. Borrar tal análisis es despojar a las clases dominantes de sus verdaderas intenciones y reducir la opresión a una barrera moral que puede ser superada sin amenazar al propio capitalismo.

Tal es el caso de la política de identidad en la era posmoderna, la cual se disocia de las relaciones materiales entre las personas y la sociedad. En cambio, da importancia a los éxitos individuales y al ejercicio de la identidad. En esta nueva era, como escribe Asad Haider en Mistaken Identity, "el marco de la identidad reduce la política a quién eres como individuo y a ganar reconocimiento como individuo, en lugar de tu pertenencia a una colectividad y la lucha colectiva contra una estructura social opresiva". [2] El éxito de algunos miembros de los grupos oprimidos bajo el capitalismo se convierte en algo parecido a la liberación de todas las personas.

Se cree que, al "romper el techo de cristal" y ascender en las filas del capitalismo, los miembros de los grupos minoritarios pueden utilizar su influencia para aliviar el sufrimiento de otros como ellos. Lo que falta es cómo la capacidad de ascender en esas filas y, lo que es más importante, mantenerla requiere explotar a los miembros de los mismos grupos que se supone que deben emancipar.

Este truco ha funcionado magníficamente. Mientras que el radicalismo en las calles durante los años 60 tuvo éxito en la obtención de leyes clave de igualdad de derechos, se extinguió en las décadas siguientes a medida que los líderes clave de estos movimientos hicieron alianzas con la burguesía o se les dieron posiciones de liderazgo simbólico en las oficinas del capital. Aunque la "igualdad de derechos" es la ley, la discriminación y la violencia sistémicas siguen siendo hechos de la vida de las comunidades oprimidas.

Los defensores de las políticas de identidad promueven la idea de que la simple diversificación de los más altos cargos de las potencias imperialistas aliviará la opresión y podrá desafiar y derribar con éxito el capitalismo. Como fue el caso del primer presidente negro, elegir al primer presidente gay o al primer presidente femenino no traerá ningún respiro para los oprimidos porque, como líderes del capitalismo, hacerlo va en contra de sus intereses materiales.

Los peligros de las políticas de identidad hoy

Como escribe Nancy Fraser, en las décadas que siguieron a la Convención sobre los Derechos del Niño, hubo un crecimiento sin precedentes de neoliberalismo progresivo: una alianza entre la creciente financialización de la economía y los nuevos movimientos sociales que hicieron hincapié en la diversidad. En esta época, Fraser señala de manera importante, "el programa progresista-neoliberal para un orden de estatus justo no tenía como objetivo abolir la jerarquía social sino ’diversificarla’, ’empoderando’ a las mujeres, a la gente de color y a las minorías sexuales ’talentosas’ para que llegaran a la cima". [3]

También te puede interesar: ¿La diversidad (sexual) es revolucionaria? Reflexiones a 50 años de Stonewall

Tomemos, por ejemplo, la elección de Barack Obama: muchos, incluidos algunos el espectro de izquierda, se movilizaron en torno a la candidatura de Obama en 2008 tanto por su retórica de "cambio" como por el significado simbólico de su campaña. Después de su elección, Estados Unidos fue etiquetada como una sociedad "post-racial" porque un hombre negro fue finalmente presidente, clamando que "el sueño de Martin Luther King Jr. se había cumplido". Arraigado en la política de identidad, se creía ampliamente que Obama, como hombre negro, comprendería y podría entonces aliviar la opresión de los negros y otras comunidades minoritarias.

Sin embargo, nada pudo haber estado más lejos de la realidad: bajo Obama, EE.UU. expandió el programa de drones —que casi exclusivamente se dirige a las personas de color en el Oriente Medio— y deportó a más inmigrantes que cualquier otro presidente hasta ese momento. La ira dentro de la comunidad negra en el país creció bajo la presidencia de Obama con la explosión del movimiento #BlackLivesMatter. Frente a esta protesta pública contra el racismo sistémico dentro del estado, Obama estaba relativamente inerte.

Hizo discursos emotivos sobre Trayvon Martin y celebró algunas mesas redondas en la Casa Blanca sobre la "reforma de la justicia penal", pero no hizo nada para atacar el estado carcelario. Los jóvenes negros siguen siendo mucho más propensos a ser asesinados por la policía y Obama se opuso a dar indemnizaciones.

Esto no se debe (sólo) a algún gran fallo moral por parte de Obama, sino a que como Presidente de los Estados Unidos tuvo que supervisar la entidad más racista del mundo: el capitalismo imperialista de los Estados Unidos. Sin atacar a esa entidad —algo que no estaba dispuesto a hacer— no hay forma de combatir el racismo institucional presente en los Estados Unidos.

Las contradicciones de las políticas de identidad se pueden ver en los EE.UU. y en todo el mundo. En las primarias demócratas, ya sean Warren, como mujer, o Sanders, como judío, han tratado de capitalizar estas identidades y ganarse a las alas progresivas del partido. Sin embargo, cualquiera que crea que Sanders se comprometería, si llegara a ser presidente, a defender los derechos de los sectores se está engañando a sí mismo. Sanders no combatirá el capitalismo —porque está comprometido con el capitalismo; su programa, lejos de ser realmente obrero y socialista, no es más que un refrito del “New Deal” de Roosevelt en los años 30— y sin combatir el capitalismo, no hay manera de resolver la opresión de la comunidad sexodiversa, el racismo, el sexismo, o cualquier otra forma de opresión especializada.

Este es un peligro real al ver a los grupos oprimidos como un monolito. Al dar migajas a algunos miembros de estos grupos, el capitalismo los ha formulado en grupos pluriclasistas, en los que las condiciones materiales, y por lo tanto los intereses materiales, varían enormemente entre sus filas. Las vidas y motivaciones de Roy Cohn o Peter Thiel o Milo Yiannopoulos, todos ellos hombres homosexuales, identificados como miembros de la llamada alt-right, [4] que ayudaron a Donald Trump a llegar a donde está, por lo tanto, son muy diferentes a las del gran número de jóvenes trans que viven en la indigencia.

La corporativización sistemática de la liberación de la diversidad sexogenérica, como ha sido el caso de otros movimientos de liberación, reenfoca las demandas de liberación hacia la representación, el matrimonio igualitario y otras demandas marginales. Si bien estas demandas no carecen de importancia —y algunas, como asegurar un tratamiento médico de confirmación de género, son potencialmente salvadoras de vidas— no pueden ser confundidas con el objetivo final.

Cuando las demandas democráticas básicas de un movimiento se convierten en las demandas totales del movimiento, es fácil para los políticos posicionarse como aliados para conseguir apoyo. Esa política permite que candidatos como Joe Biden, que tiene un largo historial de oposición a los derechos de la comunidad sexodiversa, se posicionen como aliados y acudan al Stonewall ofreciendo disculpas tardías y apoyo a las demandas básicas.

Los oportunistas dentro de los grupos oprimidos han explotado durante mucho tiempo sus identidades para ganar en las filas del capitalismo. Los capitalistas minoritarios como Jay-Z y su esposa Béyonce explotan a la clase obrera —muchos de los cuales son negros— para enriquecerse y venderla como "representación". Pero no nos importa otro negro u homosexual o mujer capitalista que nos explote mientras se hace pasar por nuestro amigo. Queremos el fin del sistema capitalista por completo.

Ninguno de nosotros es libre hasta que todos seamos libres

No hay una sola persona que pueda ser elegida, convertida en CEO, enriquecida o colocada en cualquier otra forma de "representación" capitalista para liberar de manera singular a todos los pueblos oprimidos. Tal liberación sólo es posible a través de la organización de la clase obrera. En los grupos minoritarios pluriclasistas, la burguesía, con sus medios ilimitados, monopolizará constantemente la conversación para favorecer sus intereses materiales.

Aunque marchas como la Marcha de Mujeres o candidaturas como las de Sanders y Warren puedan reunir a un gran número de personas, están severamente limitadas en su capacidad de producir cualquier cambio material debido a que sus programas están en línea con los intereses del capital y por lo tanto están subordinados a las clases dominantes. Por el contrario, una coalición diversa de la clase obrera que represente a los más oprimidos en sus filas puede golpear el corazón de toda la opresión y hacerla caer. Como escribe Marx en el Manifiesto Comunista:

“La burguesía no sólo forja las armas que han de darle la muerte, sino que, además, pone en pie a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros, los proletarios”. [5]

Hoy en día, el capitalismo está sostenido por un proletariado global. A diferencia de las mentiras de las clases dominantes que pretenden dividirnos, la clase obrera no está formada sólo por hombres blancos heterosexuales, sino que es negra, morena, trans, queer, discapacitada, femenina e internacional. El racismo, el sexismo, la xenofobia, etc., son herramientas de las clases dominantes para dividir a la clase trabajadora y mantenerla débil. Una clase trabajadora diversa y organizada debe asumir las luchas de la opresión especializada.

Tales alianzas no son un sueño imposible. En MadyGraf, una fábrica en Argentina, los trabajadores se declararon en huelga para proteger a una compañera transexual a la que la dirección le negaba sus derechos. Presentaron demandas claras e intransigentes por los derechos de la diversidad sexogenérica, desafiaron la producción capitalista y ganaron. Pero la lucha contra los prejuicios trans también fortaleció la unidad de la fuerza de trabajo y preparó a los trabajadores para la lucha contra los despidos masivos que se produjeron tres años más tarde, una lucha que ganaron al hacerse cargo de la fábrica y ponerla a producir sin el patrón.

Para obtener verdaderas victorias bajo el capitalismo, tenemos que golpear de manera similar en el corazón del capital. Tomemos por ejemplo las recientes protestas de "Fuck the Police" en la ciudad de Nueva York. Estas protestas fueron organizadas en respuesta al aumento de la presencia policial y su ataque sistemático a las minorías raciales en el metro... Imaginemos si, además de los activistas militantes, hubiera también un grupo organizado de trabajadores del tránsito que pudieran haber ido a la huelga hasta que las demandas de los movimientos fueran satisfechas. Hoy en día, en Francia y en Chile, los activistas se han unido a la clase obrera para hacer exactamente eso y están organizando huelgas masivas que están desafiando al capital y ganando muchas de las demandas de los movimientos.

También te puede interesar: De la fragmentación a la hegemonía: encrucijadas de la lucha de clases actual

No deberíamos pelear y conformarnos con migajas. La lucha por la liberación de todos los grupos oprimidos está profundamente ligada a la lucha contra el capitalismo. Una no puede ocurrir sin la otra. Luchando por los derechos de los más oprimidos, la clase obrera puede sacar profundas conclusiones no sólo sobre su poder colectivo, sino también sobre cómo el capitalismo prospera al dividirlos y aislarlos. Tales luchas actúan como escuelas de guerra para la revolución venidera y desafían directamente los cimientos del capitalismo.

Los representantes de Token como Hillary Clinton en su momento, Elizabeth Warren, o incluso Obama, no son nuestros aliados en la lucha por la liberación de la comunidad sexodiversa, las minorías oprimidas, la liberación de las mujeres o la liberación de los negros. Como líderes del proyecto imperialista mundial, sus metas, independientemente de su intención, son diametralmente opuestas a los intereses de los más oprimidos dentro de sus comunidades.

No podemos caer en la trampa de la política de identidad y empezar a apoyar a los miembros de la clase dominante sólo porque son miembros de tal o cual grupo oprimido. Sólo una clase trabajadora diversa, organizada y militante puede lograr el mundo que queremos.


VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
NOTAS AL PIE

[1Callinicos, A. (1991) Against Postmodernism: a Marxist critique, Indianapolis: Polity Press

[2Haider, A. (2018) Mistaken Identity: Race and Class in the Age of Trump, Nueva York: Editorial Verso, p. 24.

[3Fraser, N. "From Progressive Neoliberalism to Trump—and Beyond" en American Affairs Vol. 1, N°4 (invierno de 2017).

[4"Alt-right" es la contracción de "alternative right" (derecha alternativa), un eufemismo con el cual pretenden ocultar que simpatizan con ideas de ultraderecha con un matiz moderno.

[5Marx, K. (2014) El Manifiesto Comunista, cap. 1 “Burgueses y Proletarios”, Buenos Aires: Ediciones IPS, pág. 19.
COMENTARIOS
CATEGORÍAS

[Elecciones Estados Unidos 2020]   /   [LGTBIQ+]   /   [Géneros y Sexualidades]

Sybil Davis

Docente y artista teatral, vive en New York.

Sou Mi

Left Voice, Estados Unidos.