×
×
Red Internacional
lid bot

GOBERNADORES REGIONALES. Débil y único triunfo de la derecha en la Araucanía mientras la vieja Concertación en la región agoniza junto al mal menor

Ya con el total de mesas escrutadas, se ha declarado a Luciano Rivas, independiente al cupo Evópoli de Chile Vamos, como electo con un 58,21% versus un 41,79% de votación a Eugenio Tuma.
Sin embargo, la baja participación electoral fue un fenómeno que se dio a nivel nacional, y en la región demostró que quienes disputaban el cargo, no lograron entusiasmar electoralmente, lo que desde ya refleja una enorme debilidad en quien asume la Gobernación.

Lunes 14 de junio de 2021

Ya con el total de mesas escrutadas, se ha declarado a Luciano Rivas, independiente al cupo Evópoli de Chile Vamos, como electo con un 58,21% versus un 41,79% de votación a Eugenio Tuma.
Con un total del 14,06% de participación electoral en la región de La Araucanía, se llevó a cabo las elecciones de segunda vuelta de Gobernadores, un cargo que por primera vez pasaba por las urnas. Sin embargo, la baja participación electoral fue un fenómeno que se dio a nivel nacional, y en la región demostró que quienes disputaban el cargo, no lograron entusiasmar electoralmente, lo que desde ya refleja una enorme debilidad en quien asuma la Gobernación.

Luciano Rivas la única victoria de Chile Vamos como gobernador en la Araucanía

El ex presidente de la multigremial es hoy electo en la Araucanía como gobernador, donde la cantidad de votos fueron uno de los más bajos en participación del padrón electoral según el Servel. Es por esto mismo que en conjunto los candidatos presidenciales como Sichel y Briones -quien en La Tercera habla de triunfo “macizo” a pesar de que la participación fue una de las bajas a nivel nacional- viajaron a La Araucanía para esperar los resultados, del cual salieron a su apoyo el resto de los presidenciables: Mario Desbordes y Joaquín Lavín.

En la primera vuelta a gobernación con ocho candidatos, Rivas sacó tan solo el 20% de los votos, frente al 30,3% que sacó su contendor en segunda vuelta, Eugenio Tuma. Es así que la derecha se atrinchera una vez más en esta región, siendo la única a nivel nacional donde triunfó Chile Vamos, sin embargo, con una muy baja participación electoral de un escaso 14,06%, debido a que la derecha no representaba o por que el mal menor no logró convencer.

El programa de Luciano Rivas en la región: la vieja fórmula de racismo y represión de la derecha.

Luciano Rivas, antes de ser candidato independiente al cupo Evópoli de Chile Vamos, dirigió la presidencia de la multigremial de la región, durante dos periodos. Se autodefine como independiente, sin embargo, como independiente de derecha, su programa político tiene en gran parte un discurso que que durante años se viene escuchando con distintas caras y generaciones, y en Rivas, particularmente se ve reflejado ese juvenil gremialismo heredero de colonos y empresarios, quienes apuestan por seguir sosteniendo el discurso de "terrorismo", "desarrollo", "militarización y ley antiterrorista", siempre acompañado de la confusa “paz” que les gusta usar a quienes portan armas en los cinturones y defienden sus predios usurpados al Pueblo Mapuche.

Luciano Rivas dice que su programa se enmarca principalmente en la pobreza y la violencia y atañe principalmente esto a “un Estado ausente”, porque según lo que ha señalado en entrevistas, se requiere incluso “evaluar un Estado de Sitio”, o "echar mano a la Ley Antiterrorista que descansa por modificaciones en el Parlamento", o "la Ley de Usurpación o Ley de robo de madera", que tienen como objetivo teledirigido a las comunidades mapuche que se encuentran en recuperación territorial y lucha contra las forestales.

Por lo tanto, es un Estado que durante estos años ha buscado otorgar garantías a las grandes industrias forestales, quienes han usurpado y saqueado este territorio, han explotado y empobrecido a las mismas comunidades mapuche, profundizan cada vez más una escasez hídrica que provoca incluso incendios forestales, una industria a la que el mismo Estado “ausente” le pone guardia privada de Carabineros de Chile y militares que incluso pasean con tanques de guerra, ¿Ese es un Estado ausente?, claramente no.

El gremialista de 39 años, señala además en la entrevista a La Tercera, que “Hemos tenido un nivel de terrorismo que vulnera los derechos fundamentales de las personas y que afecta principalmente a los trabajadores”, sin embargo hace unas semanas trabajadores forestales denunciaron hostigamiento de carabineros y la forestal Arauco, porque trabajan con comunidades que reivindican sus tierras, sufriendo tanto trabajadores forestales como mapuche, la persecución policial y forestal.

Te puede interesar: Hostigamiento de carabineros y Forestal Arauco contra camioneros que trabajan con comunidades mapuche

Comienza a morir el chantaje del mal menor

La rebelión abrió profundos cuestionamientos a quienes representan lo mismo de siempre, tanto Rivas como Tuma representan un modelo neoliberal que con más o menos regulación al mercado, sigue legitimando un modelo político corrupto, empresarial y saqueador. Los sectores que solo se quedan con la derrota de los porcentajes y apuntan furiosos a quienes no se sintieron llamados a votar, solo ven la punta del iceberg que demuestra estas elecciones en general y el fenómeno de la abstención en particular.

Hay un cambio profundo de subjetividad, aunque eso implique enfrentar a la derecha desde las calles, desde la lucha, desde la protesta social. Hay una generación que despertó a la vida política y que dio muerte al mal menor que gobernó durante 30 años, que demostró ser protagonista de los grandes cambios a pesar de ser ante la ley “menor de edad” y que incluso este mismo sistema electoral los excluye. La juventud que saltó los torniquetes sin pedir permiso, seguirá estando presente y siendo protagonista de los cambios, aunque le enrostren la añeja idea de “quien no vota no opina”. La abstención en esta región es la demostración más clara que no hay representación ni en los centro izquierdas neoliberales ni la derecha oligárquicas y latifundistas.

No cabe duda que la región de la Araucanía, que ha sido históricamente gobernada por la derecha, se constituye un factor importante en el mapa político, y por ello, la débil elección de Rivas, deja entrever que su triunfo no estará exento de contradicciones que pueden desestabilizar su mandato, principalmente de un sector que no voto a la vieja ni a la nueva oligarquía de este territorio, pero que además las posibilidades de cambios y transformaciones no las ve limitada a una urna cada cuatro años.

Te puede interesar: El mal menor que defiende Jadue llamando a votar a la vieja concertación en la Araucanía