En el local del PTS de Monte Grande se organizó la proyección del documental de ContraImagen, Memoria para Reincidentes, con una gran cantidad de invitados, sin embargo, las inclemencias energéticas obligaron a un cambio de último momento.

La Izquierda Diario @izquierdadiario
Sábado 16 de enero de 2016
El jueves por la tarde, la crisis energética no pudo evitar que un gran grupo de docentes, estudiantes y jóvenes participaran de la proyección del documental Memoria para Reincidentes, filme que aborda la gran gesta del movimiento obrero durante los setenta.
La hora señalada para el evento encontró a decenas de jóvenes y trabajadores en las puertas del local del PTS en Monte Grande, esperando el comienzo de la proyección de la producción de ContraImagen, que reúne los relatos de trabajadores que protagonizaron el último gran ensayo revolucionario en Argentina. Ni siquiera el corte de luz que imposibilito el uso del local pudo evitar que se concrete el encuentro ya que se trasladó la actividad a una casa cercana para que todos pudieran escuchar un relato muchas veces silenciado, el relato de un movimiento obrero que se oponía a que la crisis la paguen la trabajadores, y que planteaba que la deben pagar los capitalistas.
Docentes, trabajadores aeronáuticos, estudiantes secundarios, terciarios y de la UNLZ observaron atentamente las imágenes de la vanguardia obrera que entraba en escena con sus métodos históricos, realizando grandes huelgas, saliendo a las calles, movilizando miles de trabajadores que cuestionaban a la burocracia desde una perspectiva clasista y ponían en jaque al peronismo. Luego, comenzó el debate, guiado por Walter Moretti, uno de los fundadores y parte de la dirección del Partido de los Trabajadores Socialistas, con tradición de militancia desde los setenta. Uno de los asistentes señaló: "El documental es muy vigente, uno puede empoderarse y cambiar su situación”. Por su parte, Roxana, docente de Echeverría, señalaba la importancia de poder construir un partido que pueda acompañar la experiencia de las masas en un nuevo ascenso revolucionario, destacando la importancia de formarse y organizarse al pensar en ello.
En la misma línea, Mariana, estudiante de la UNLZ destacaba la conciencia de clase y planteaba: "Eran miles y estaban organizados. Faltó un partido que pudiera dirigir la lucha. Me emociona pensar que si echan a cinco se movilizan miles". Sin importar que los tras tiempos demoraron un poco el comienzo del evento, los concurrentes intercambiaron con entusiasmo sus observaciones y destacaron la espontaneidad y radicalización de las masas, el rol desmovilizador del peronismo, y plantearon que la envergadura del golpe militar fue proporcional al enorme proceso revolucionario que había comenzado con el Cordobazo.
En los próximos meses podrían comenzar a desarrollarse luchas obreras ante el ajuste y la represión que Macri comienza a descargar sobre los trabajadores, y por lo tanto no se puede descartar que en el periodo próximo empiece a configurarse un nuevo ascenso obrero que pongan sobre la mesa las enseñanzas de los setenta. Frente a este posible escenario, cobra importancia la recuperación de la tradición y lecciones del movimiento obrero frente a las tareas preparatorias para momentos de mayor convulsión social.