La izquierda Diario dialogó con Maximiliano, trabajador estatal del Centro de Prevención a las Adicciones quienes se vienen organizando para denunciar las malas condiciones edilicias y el trabajo precario al gobierno de María Eugenia Vidal.
Martes 31 de octubre de 2017 16:54

¿Cuál es la situación actual en el Centro de Prevención a las Adicciones?
Hace 10 años que hay un continuo vaciamiento, que se da a través de la mala situación edilicia y la precariedad laboral. En la casa de medio día se trabaja desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Por ejemplo, se hizo un pedido porque los calefactores no funcionan correctamente, pasó el invierno y no los cambiaron, siendo un peligro tanto para los pacientes como para nosotros mismos.
Los techos están en muy mal estado. No hay limpieza. No se paga el alquiler al dueño del lugar hace 11 meses. Nosotros planteamos estas cuestiones y los jefes le echan la culpa al de arriba.
En la comunidad terapéutica hay 22 pacientes siendo 7 operadores terapéuticos cuando deberíamos ser 14, que nos encargamos del día a día organizando los pacientes, viendo como están de salud. Hay pacientes que vienen de haber perdido su trabajo, su familia, de estar en la calle. Algunos están dispuestos a hacer cualquier cosa para consumir incluso algo que degrade sus valores. Ellos necesitan mucha atención, mucho afecto. Esto se torna imposible siendo solo una persona por guardia. Esta situación de precarización nos empuja a no poder abrir el centro, que es lo que no queremos hacer. Cada vez hay mas adictos en la sociedad.
Tenemos muchos compañeros que están trabajando en una situación de precariedad total. No tienen aportes jubilatorios, no saben si van a continuar trabajando luego de noviembre.
¿Como se vienen organizando?
Primero nos comunicamos con el sindicato ATE. Si bien hay algunos compañeros que como no están afectados directamente tienen ilusiones en que esto se solucione, en el CPA estamos convencidos de que la única manera de salir adelante es organizándonos. Eso es vital, porque vemos como los pacientes se ven afectados día a día. Decidimos pasar a la acción porque vemos el plan de desidia que viene implementando este gobierno, mientras los coordinadores regionales hacen como que no pasa nada.
Aprovechamos las reuniones que tenemos para discutir como está cada sector, y vemos que así no podemos seguir. No contratan mas gente y mucha de la que está trabaja en negro.
Concretamente estamos reclamando por la falta de personal, las malas condiciones edilicias y el trabajo precarizado. Necesitamos gente en planta permanente y que mejoren las condiciones edilicias. No le podemos brindar salud a una persona en un lugar que no está apto, incluso hay ratas.
¿Cuales son los pasos a seguir?
Tuvimos una jornada de visibilización. Vamos a volver a tener una asamblea para evaluar los resultados. Veremos si hacemos otra jornada , o si hacemos paro , eso lo vamos a decidir en ese espacio