×
×
Red Internacional
lid bot

Ministerio de Hacienda. Déficit fiscal: se modera el gasto y explotan los intereses de la deuda

El déficit primario se redujo 47 % en octubre en relación a igual mes del año pasado. En paralelo, los desembolsos de intereses de la deuda pública crecieron 88 %.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Martes 21 de noviembre de 2017

En la tarde del martes, la Secretaría de Hacienda, perteneciente al Ministerio de Hacienda, difundió el Resultado Primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) correspondiente al mes de octubre de 2017.

El déficit primario de octubre alcanzó a $ 32.495 millones, exhibiendo una reducción del 47 % en la comparación con el décimo mes del año pasado.

Según señala el comunicado oficial, “Esto es producto de una importante desaceleración en el crecimiento de los gastos que aumentaron sólo 6% con respecto a igual mes de 2016 y del crecimiento de los ingresos de 32% interanual. El aumento interanual del gasto observado en octubre es el más bajo en más de una década”.

La Secretaría de Hacienda también destacó que se trata del cuarto mes consecutivo en el que los ingresos suben más que los gastos primarios. El principal ahorro estatal se explica por la caída de los subsidios energéticos y al transporte, que tienen como contrapartida los tarifazos que paga el pueblo trabajador.

Por otra parte, en el acumulado del año hasta octubre, los ingresos muestran un alza del 31 % interanual en tanto que los gastos primarios suben 24 %. De este modo, el déficit primario en los diez primeros meses alcanza a $ 255 mil millones. Es el equivalente a 2,5% del PBI, afirma el comunicado.

El ministro Nicolás Dujovne celebró por tuit la reducción del déficit primario. Pero varios economistas también intervinieron en Twitter señalando los ocultamientos del comunicado oficial.

Detrás de las “buenas noticias” difundidas en el comunicado oficial algunos detalles quedaron en el tintero. El más importante: en octubre de este año los intereses de la deuda pública tuvieron un incremento del 88 % en relación al mismo mes del año pasado.

En el acumulado del año, se pagaron intereses de la deuda pública por $ 178 mil millones, lo cual implica desembolsos por $ 78 mil millones más que en 2016.

El aumento en los intereses de la deuda pública superó ampliamente el ahorro en subsidios que se ubica en $ 48 mil millones en el acumulado hasta octubre.

El Gobierno intenta “equilibrar” las cuentas públicas atacando las condiciones de vida del pueblo trabajador, como ocurre con el cambio en la movilidad jubilatoria, que pactó con los gobernadores, en detrimento de los haberes de los adultos mayores.

En simultáneo, busca engrosar los bolsillos empresarios, tal es el objetivo de la iniciativa de baja de las contribuciones patronales, y beneficia a los especuladores de la deuda.

Te puede interesar: Informe especial: la deuda pública, de CFK a Macri

El resultado financiero, es decir después de contabilizar los intereses de la deuda, creció 17 % en el acumulado entre enero y octubre, alcanzando un rojo de $ 433 millones.

Así se cocinan a fuego lento las condiciones para futuras crisis de deuda externa, una constante en la historia económica argentina.


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X