×
×
Red Internacional
lid bot

CORONAVIRUS. Déficits críticos en la salud pública y la necesidad de una respuesta a la altura

Tests tardíos y escasos, faltante de camas y otros déficits estructurales que se ponen en evidencia ante la magnitud de la pandemia.

Diego Iung @IungDiego

Jueves 19 de marzo de 2020 23:24

Comparando la evolución y el tratamiento dado a la pandemia de coronavirus en los diferentes países, comienzan a surgir preguntas acerca del enfoque y la capacidad del Gobierno para enfrentarla, y si las medidas que se vienen tomando resultan realmente suficientes en términos sanitarios.

En la noche de este jueves demostró que su respuesta central es una enorme cuarentena nacional. El presidente directamente no hizo anuncios en materia sanitaria.

Te puede interesar: Cuarentena: una medida sin GPS, llena de incógnitas para la vida de millones

Tests masivos

En Argentina en este momento se vienen realizando alrededor de entre 100 y 130 análisis por día en único laboratorio, el instituto Malbrán, para detectar casos de Coronavirus. Hasta el domingo pasado, aproximadamente un promedio de 9,8 pruebas de coronavirus cada millón de habitantes según afirma La Voz del Interior.

Dichos análisis tardan entre 24 y 48 horas en tener listos los resultados. A su vez, hasta la fecha el Malbrán contaba con nada más que 3000 reactivos, a los que se están incorporando 12.000 más esta semana y otros 50.000 la semana próxima.

Los pacientes a quienes se les realiza los análisis actualmente son, casi en su totalidad, aquellos a quienes presentan síntomas y que tienen nexo epidemiológico (es decir, que vienen de países de riesgo o de tener contacto con otro paciente infectado).

Por el contrario el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmaba hace unos días, basado en el ejemplo de Corea del Sur, que una de las claves está en el testeo masivo de la población para lograr una detección temprana. Esta es una forma central de evitar su esparcimiento generalizado y poder mantener los focos bajo control. Recordemos que un 80 % de los casos presenta sólo síntomas leves y que muchos otros son portadores asintomáticos.

¿Cómo lo hicieron en Corea? Masificando la producción de reactivos y realizando un promedio de mas de 15.000 tests diarios, que ya suman 260.000 en pocas semanas, con los cuales identificar a la población afectada. Rápidamente esto clarificó que el número de pacientes positivos de Coronavirus era mayor, permitiendo aislar los focos de gente contagiada sin tener que recurrir a cuarentenas masivas.

Mientras el virus se esparcía sin tregua a nivel mundial, y luego de días de subestimarlo públicamente, el ministro de Salud Ginés Gonzáles García afirmó que: “Yo no creía que el coronavirus iba a llegar tan rápido, nos sorprendió”. Sin embargo, algunas sorpresas cuestan caro: con 128 casos confirmados (muchos más de los que había en Corea a la hora de empezar a aplicar los testeos masivos), y con una capacidad de laboratorio que lejos está de la de propagación del contagio, recién en estos días llegarán al país más reactivos y el equipamiento necesario para que los análisis de posibles casos empiecen a hacerse en laboratorios en las distintas provincias.

Camas para pocos

Otro problema crítico que se presenta es la de faltante de camas y respiradores en los hospitales del país, que ya arrastra los déficits estructurales de una desinversión creciente en salud que fue continuada por los distintos gobiernos. Esto se traduce hoy en que existen 160.000 camas en los hospitales del país, cuya ocupación ronda ya el 90 %, o que existan únicamente 950 camas de terapia intensiva, según afirma la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.

Según los datos que presentaba el Ministerio de Salud de la Nación, Argentina tiene 4,5 camas de internación por cada mil habitantes. La mayor cantidad de plazas están en la Capital Federal (7,1 por mil) y las provincias de Córdoba (5,9) y Buenos Aires (5). Un número categóricamente menor a las 8 a 10 cada mil habitantes que recomienda la OMS. Ahora bien, esto se vuelve crítico para poder afrontar una crisis de estas características.

¿De qué manera se generará nuevo espacio ante la expectativa de que en el pico del contagio sean miles de infectados nuevos que deban permanecer en los hospitales?

Por el lado de los respiradores no hay números claros para el conjunto del país, pero algunas fuentes hablan de 400 para la provincia de Buenos Aires y unos 80 en los hospitales públicos de la ciudad.

Un plan integral, medidas urgentes

Por todo esto se hacen necesarias medidas extraordinarias que, como parte de un plan integrala la altura de la crisis que nos atraviesa, parta de dejar de pagar la deuda externa y multiplique los recursos destinados para hacer frente a esta pandemia. Las empresas recuperadas por sus trabajadores podrían producir desde alcohol en gel hasta respiradores, barbijos, entre otras, como ya empiezan a demostrarlo algunos sectores que toman la iniciativa en sus manos.

Se hace necesaria también la adquisición por parte del estado de cientos de miles de kits de detección temprana, ya que por el momento el estado habla de poner en pie una producción de los mismos que estaría lista recién en dos meses. De la misma manera, tocar los intereses de los grandes laboratorios para garantizar que pongan su producción al servicio de este problema urgente

Otro elemento fundamental es la unificación y centralización de todo el sistema de salud entre el público, el privado y las obras sociales para contar con todos los recursos para enfrentar la pandemia.

También hace falta que se pongan a disposición las viviendas ociosas, que solo en la Ciudad de Buenos Aires alcanzan la cifra de 138.328, para dar un techo a los miles que no tienen hoy donde atravesar esta situación, así como para garantizar mayores espacios para cuidados médicos.